EMOLTV

Detenidos por 18-O: Vocera de la Suprema dice que proyecto debe ajustar cómo aplica indulto a personas imputadas

Ángela Vivanco dijo que, por la naturaleza de la ley, se puede absolver a aquellas personas que están condenadas, afirmando que se trata de "un tema técnico" que la iniciativa impulsada por el Gobierno deberá resolver.

22 de Marzo de 2022 | 13:30 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Ministra Ángela Vivanco, nueva vocera de la Corte Suprema.

El Mercurio
Este martes, la nueva - y recién asumida- vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, se refirió a los desafíos que enfrenta el Poder judicial, tras haber sido designada este lunes, sucediendo en el cargo a la jueza Gloria Ana Chevesich, quien ejerció como portavoz durante el mandato del ex presidente del máximo tribunal, Guillermo Silva.

Además de agradecer el nombramiento, Vivanco comenzó su alocución afirmando "creo que el Poder Judicial vive momentos históricos, no solamente por la importancia de su función, sino que también por todos los temas respecto precisamente al Poder Judicial que se están discutiendo y deliberando en Chile".

Consultada por el proyecto que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric que apunta a crear un indulto a algunos de los presos en el contexto del estallido social, y al cual se le aplicó suma urgencia, Vivanco explicó que "la Corte Suprema nunca se pronuncia sobre el mérito de las decisiones que puedan tomarse en un caso así porque no le corresponde, sino que simplemente ha dicho que la naturaleza del indulto tiene que ver con procesos que estén afinados, en consecuencia se puede indultar a las personas que están condenadas".

"Eso es lo que se ha dicho en nuestro informe de hace más de un año, en consecuencia, cómo ajustar eso a aplicar indulto a personas que aún están imputadas y no han sido condenadas, es un tema técnico que obviamente el propio proyecto tendrá que resolver".

Convención Constituyente


La magistrada también se refirió al informe de la comisión de Sistemas de Justicia que esta tarde se votará en el Pleno de la Convención Constituyente, y que podrían pasar a formar parte del borrador de la nueva Carta Fundamental.

En ese sentido, la vocera reveló cuál es la postura el máximo tribunal respecto de la creación del Consejo de la Justicia. "La Corte Suprema ha dicho ya en varias oportunidades y mucho antes de que se iniciara este proceso, estaba de acuerdo con que las materias de gobierno judicial pudieran pasar a un Consejo de esta naturaleza, en consecuencia la existencia del Consejo a nosotros nos parece bien porque creemos que es importante, dados los tiempos y la evolución de las instituciones, que se pueda separar aquello que es jurisdiccional de aquello que es de administración y gobierno judicial", indicó.

Dicho lo anterior, agregó que "hemos sido bien enfáticos en que creemos que ese Consejo de la Justicia, como se le llama en el proyecto, debe ser mayoritariamente, no únicamente, pero mayoritariamente integrado por jueces. ¿Por qué? justamente por la especialidad que estas materias tienen y por la importancia que tiene que exista una experiencia de la vida judicial justamente en resolver materias que tienen que ver con los tribunales".

"También nos parece importante que el Consejo pueda ser presidido por el presidente de la Corte Suprema, puesto que el presidente es la persona que puede hacer la mejor relación de lo que es el Poder Judicial con este Consejo. Aquí no se trata de competir, no se trata de tener una relación conflictuada, sino de tener una relación con el mayor y mejor diálogo posible", subrayó.

En síntesis, dijo "apoyamos la existencia del Consejo, pero creemos que la composición y la presidencia del Consejo consideren estos elementos que hemos mencionado, que por lo demás son elementos que también se han vivenciado en los países europeos donde este modelo de Consejo de la judicatura, de la magistratura o de la justicia ha funcionado adecuadamente. Es bueno copiar modelos, pero aquellos que mejor funcionan".

Lo que sí, respecto de las funciones, expuso "hay ciertas atribuciones que se le dan al Consejo que son excesivamente abiertas y que a nosotros nos preocupan (…) particularmente esta revisión integral que se haga de los tribunales en audiencias públicas nos parece muy preocupante, puesto que justamente, en virtud de esta situación, es que se establece una separación entre lo jurisdiccional y lo administrativo, y siendo así, entonces lo que la revisión integral necesariamente tendría que referirse a lo jurisdiccional y esa parte nos preocupa mucho, creemos que sería bueno definirla".

En cuanto a la cantidad de funciones, mencionó "creemos que ahí hay un tema que más bien tiene que ver con administración, de que se procure hacer algún tipo de descentralización en el Consejo cosa de que no todo se resuelva en el centro, en el núcleo, sino que pueda haber, por ejemplo, subcomisiones regionales, cosa de que hoy todo aquello que se distribuye entre Corte Suprema y Cortes de Apelaciones también tenga una distribución regional".

"Lo sustantivo que a nosotros nos preocupa es la composición, y no dejar estas atribuciones tan abiertas, que suena más bien a que podría calificarse a los jueces de acuerdo a su fallo, cosa que no es adecuada, porque obviamente podría afectar la independencia judicial", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?