EMOLTV

Colectivos de la CC inician conversaciones para destrabar nudo que dejó rechazo masivo de diseño del sistema político

La coordinación de la comisión citó a los representantes de todos los sectores a una cita que se efectuó esta mañana. Por ahora hay "ánimo de acuerdo", pero todavía no hay definiciones concretas.

23 de Marzo de 2022 | 16:55 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La comisión tiene hasta el sábado para el ingreso de indicaciones que modifiquen la propuesta rechazada por el pleno.

Aton
"Ánimo de acuerdo". Esa es la conclusión de la primera reunión que sostuvieron los integrantes de la Comisión de Sistema Político, fuera de las cámaras y en una sesión privada en la Casa Central de la Universidad de Chile, desde las 10:00 hasta casi las 14:00 de este miércoles.

Se trató de una instancia en la que participaron todos los sectores políticos -desde Vamos por Chile hasta la Coordinadora Plurinacional-, convocada por la coordinación de esa comisión. El fin: avanzar en un consenso que destrabe los nudos que dejó el masivo rechazo del pleno al diseño del sistema propuesto, principalmente el triunvirato del Ejecutivo (Presidente, vicepresidente y ministro de gobierno); y las atribuciones de la Cámara Territorial que reemplazaría al Senado.

"Tuvimos una jornada de conversación, de mostrar posturas, de manifestar disposición a conversar, a dialogar y a llegar a grandes consensos y eso sí estuvo sobre la mesa. Hay un ánimo y conciencia de la responsabilidad que tenemos como comisión, para con la comisión y para la Convención y el país", comentó posteriormente Rosa Catrileo (pueblo mapuche), una de las coordinadoras de la instancia.

En la reunión hubo espacio para que cada colectivo "sincerara" sus posturas y dieran algunas luces sobre los contenidos que quieren impulsar: por ejemplo, los críticos del vicepresidente sostuvieron que un sistema bicameral funcionaría mejor con un ministro de gobierno que con esa otra figura.

No obstante, según comentan quienes estuvieron presentes, "faltan muchas más reuniones" para alcanzar efectivamente un consenso. Sobre todo porque es necesario que el sistema que se plantee sea coherente y, a pesar de que hay nudos identificados, no basta solo con consensuar esos puntos por separado. Sin embargo el tiempo apremia: este sábado se cierra el plazo para el ingreso de indicaciones a la propuesta rechazada por el pleno.

"Teniendo distintas materias que tocar y que se interrelacionan entre sí, por cierto que la conversación avanza, pero no es posible llegar a un acuerdo en un sistema parcializado. Creo que esa es una cuestión que se demostró el otro día en la Convención y las conversaciones tienen que avanzar sistémicamente en ese sentido", agregó Maximiliano Hurtado (Col. Socialista).

Según Catrileo, además, al menos está el piso base de que el único sistema posible para el diseño sería un presidencialismo atenuado. No obstante, no todos coinciden en que eso haya sido un consenso en la comisión, sino que era algo que ya se daba por establecido a pesar de que no se haya explicitado un acuerdo esta mañana.

Las líneas rojas


La cita también sirvió para mostrar cuáles son las líneas rojas de cada colectivo y eso es lo que preocupa en algunos sectores, pues de acuerdo con lo que señalan en uno de los colectivos de centroizquierda, las conversaciones podrían centrarse en "acuerdos cruzados" que impliquen negociar "una cosa por la otra".

En ese marco, el convencional Fuad Chahin (Col. del Apruebo) planteó el punto que a su juicio es intransable y afirmó que "no estoy dispuesto a dejar a las regiones sin representación efectiva. Sobre todo, y lo planteé, aquí hay una línea roja para la democracia: si tienes unicameralismo en los hechos, con un presidencialismo fuerte, sin quórum supramayoritario, y además con partidos políticos débiles y atomizados como se plantea al darle tanto espacio a los independientes y movimientos, ese cóctel es muy peligroso".

En cambio, la Coordinadora Plurinacional precisamente quiere mantener el fortalecimiento de los movimientos sociales.

"Hay temas que estamos súper dispuestas a ceder, porque no son de tal trascendencia (...) pero hay otros que sí son sensibles, porque venimos de un proceso que se desarrolló de forma distinta. Si a la Convención llegamos los independientes, no puedes retroceder y cerrar las puertas. Para nosotros fue un avance y en base a eso tenemos que entablar las conversaciones", explicó Alejandra Pérez (Coord. Plurinacional).

También participó Vamos por Chile


La novedad de la reunión también fue la participación de los convencionales de Vamos por Chile, que no habían estado en las conversaciones que condujeron a la centroizquierda e izquierda a presentar un modelo de Consejo Territorial y un Ejecutivo con vicepresidente y ministro de gobierno.

Si bien reconocieron el buen ánimo de la cita, los constituyentes de centroderecha descartaron que se trate de una garantía de que firmarán las indicaciones en conjunto cuando sea necesario.

"Fue una reunión muy preliminar, y por eso yo prefiero hablar de que siempre están abiertos los caminos para converger en puntos de acuerdo más que en la construcción de un acuerdo formal. Lo importante acá es la convergencia que se genera sobre determinados temas. Por supuesto que hay muchos que queremos un Congreso que sea un eficaz contrapeso al poder y un régimen presidencial que funcione", sostuvo Marcela Cubillos (Ind. UDI).

"Fue una muy buena reunión, se conversó, se escuchó. Ratificar que nuestra intención es colaborar, porque Chile necesita un buen sistema político, lo que pasó el viernes fue durísimo (...) es cierto también que hay puntos donde no hay convergencias, pero todavía queda hasta el sábado y yo creo que hay voluntad para poder construir un buen sistema", agregó Hernán Larraín Matte (Evópoli).

Hasta el cierre de esta nota, la idea era continuar la reunión luego de terminada la sesión de pleno de esta jornada, pero todavía no había una confirmación al respecto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?