EMOLTV

Bárbara Figueroa en Argentina: Los desafíos que deberá enfrentar la nueva embajadora de Chile en el país trasandino

La primera visita del Presidente Gabriel Boric a Buenos Aires, la implementación de acuerdos suscritos en el periodo pasado, así como tratar por la vía diplomática las diferencias sobre la plataforma continental, están entre sus tareas.

28 de Marzo de 2022 | 15:13 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
La Segunda/ Archivo.
SANTIAGO.- Tal como había trascendido días atrás, el Gobierno confirmó ayer el nombramiento de Bárbara Figueroa como nueva embajadora de Chile en Argentina, nominación que ha generado revuelo y más de una crítica hacia la ex líder de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y militante del PC.

Más allá de los cuestionamientos, lo claro es que Figueroa ya recibió el beneplácito del país trasandino y comenzará sus funciones con una importante tarea, recibir al Presidente Gabriel Boric en su primera gira oficial cuando arribe a Buenos Aires, el próximo 4 y 5 de abril. La fecha no es menor, pues coincide con la conmemoración del Abrazo de Maipú, que selló la independencia de Chile.

"La visita del Presidente Boric a Argentina es una buena idea, porque justamente va a entibiar esa relación bastante fría y descuidada que hemos tenido en los años del Presidente Piñera", opinó a Emol el ex canciller Mariano Fernández, recordando que "los cargos de embajadores son de confianza exclusiva del Presidente de la República (...) me imagino que tomó una decisión serena de quién le convenía ante Argentina".

Al contrario, el ex embajador de Chile en Argentina y antecesor de Figueroa, Nicolás Monckeberg, planteó a este medio que "la relación de los países es de Estado y ninguna coyuntura electoral o política puede interferir en lo que son los intereses generales de la nación, en Chile y Argentina. Por eso, yo creo que esta agenda de trabajo ambiciosa entre Chile y Argentina que logramos desarrollar, debería seguir avanzando".

Relaciones y plataforma continental


El ex canciller Fernández aseveró que un tema clave para la nueva embajadora, "es cómo en esta América Latina tan fragmentada partimos nuevamente con Argentina en un proceso de integración tan importante, porque si no tomamos medidas de integración todo lo otro que se haga tiene poca importancia, porque América Latina está fuera de toda discusión hoy, no estamos considerados en nada, aunque Chile conserva una buena imagen. Tenemos un tratado que firmamos el 2009, el tratado de Maipú, cuyo objeto era fortalecer la integración de los dos países".

A su juicio, "el segundo tema es tratar nuevamente de manera bilateral de mejorar la relación que tenemos con Argentina que es fría, pero es una relación fría que no es conveniente ni para nosotros ni para Argentina".

Cabe recordar los roces que tuvo la administración pasada con la del Presidente Alberto Fernández, donde en el último tiempo hubo más de alguna polémica por el manejo de la pandemia.

"Y lo tercero, es poder entrar a una conversación franca y discreta de todos estos temas chicos que han surgido con la plataforma continental extendida. Y hacer un esfuerzo de resolución de diferencias por la vía diplomática, tranquila y silenciosa, en que todos estos conflictos cuando pasan a la opinión pública y son menores se agrandan y contribuyen a enfriar las relaciones", complementó el ex canciller.

El tema surgió luego de que los gobiernos de Sebastián Piñera y de Alberto Fernández, se enfrentaron por los límites de la plataforma continental de Chile en el mar Austral desde punta Puga a islas Diego Ramírez (Región de Magallanes), la cual se extiende por el sur hacia el este del meridiano Cabo de Hornos. Incluso la Cancillería trasandina que acusó al país de pretender "apropiarse" de una parte de su área.

Al respecto, Monckeberg consideró que "por supuesto que ese es un tema muy relevante que siempre va a estar en la agenda de los dos países y que es fundamental avanzar en el campo -como siempre hemos señalado- del diálogo y de la hermandad entre ambos países. Chile durante la administración del presidente Piñera fijó su posición con claridad respecto de la plataforma continental en la zona Austral y Argentina ya lo había hecho con anterioridad", agregando que es algo que se debe solucionar por "la vía diplomática".

Implementación de acuerdos


Pero además, el ex embajador Monckeberg detalló los desafíos que cree tendrá su sucesora, implementando varios acuerdos gestionados en la administración pasada. Así, explicó que "en el plano de la integración es fundamental que ambos países avancen en el desarrollo de la instalación del cable transpacífico, Chile y Argentina acordaron trabajar juntos en la instalación y en el desarrollo de cable transpacífico que une Chile, Argentina y Brasil con Asia, a través de Oceanía. Y lo dejamos firmado en la administración del Presidente Piñera, y a la actual administración le va a corresponder implementarlo".
En segundo lugar, Monckeberg recordó que se trabajó con Argentina en un plan que involucra los pasos fronterizos cerrados durante la pandemia, por lo que "tan pronto como se abran completamente las fronteras, a la actual administración le va a corresponder iniciar los controles simplificados en cuatro pasos fronterizos importantes y después se siguen con otros cuatro previamente acordados".

Por otra parte, precisó que "en el último año logramos entre Chile y Argentina volver por primera vez en décadas a suscribir contratos de exportación de gas, contratos a firme, qué significa esto, que en determinadas épocas del año, se asegura la provisión de gas a Chile y no está condicionada a ningún otro factor", esperándose que se pueda implementar e incrementar la cobertura.

Con ello, acotó que a la nueva administración, "le va a tocar implementar un acuerdo en que se homologan todas las licencias de conducir entre los conductores chilenos y argentinos, un transportista va a poder circular y trabajar con su licencia válidamente emitida en Chile y va a ser reconocida en Argentina y viceversa".

Y por último, "en el plano comercial se inició un plan de encadenamiento productivos que consiste en que Chile se ofrece a Argentina como una plataforma exportadora de distintos bienes y servicios que en parte se producen en Argentina, se complementan, se mejoran, se les aumenta el valor en Chile y se exportan, a través de puertos chilenos".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?