EMOLTV

Cerca del 30% de las denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación son por casos de violencia en colegios

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que "la presencialidad abrupta" sería uno de los principales motivos que han derivado en un aumento de peleas y ataques al interior de los establecimientos.

28 de Marzo de 2022 | 13:45 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Aton
Luego de sostener una reunión intersectorial para abordar los episodios de violencia escolar, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila informó que el 30% de las denuncias que ha recibido la Superintendencia se deben a casos relacionados a peleas y conflictos entre estudiantes, situación que se debería a la presencialidad.

En la instancia, también participó la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; la subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez y la Asociación Chilena de Municipalidades, quienes abordaron los últimos episodios de violencia escolar ocurridos.

En esa línea, el secretario de Estado detalló que la Superintendencia de Educación ha recibido, en lo que va del año, 1.500 denuncias y "de esas un porcentaje de un 30% tiene que ver con situaciones de violencia. Este es un número superior al que se habían presentado años anteriores".

Bajo ese contexto, el titular de la cartera puntualizó que, la tesis inicial del Gobierno frente al aumento de estos casos al interior de los recintos educacionales, se basa en "la vuelta abrupta a la presencialidad durante 8 horas y la jornada escolar completa, lo que provocó fue un estallido de violencia, ya que durante 2 años los niños no habían estado vinculados".

"Aquí hay una violencia estructural propia de nuestro país, un problema de salud mental que es anterior a la pandemia y anterior al estallido social que acompaña a estos procesos. Los indicadores de suicidios juveniles son muy importantes, las prácticas de bullying, todas estas cosas son anteriores y se ven reforzadas por este vuelta abrupta", agregó.

Por ello, Ávila anunció que el Ministerio de Educación presentó un nuevo protocolo donde se incorpora "una flexibilización de la jornada escolar completa, con tal de que esto se vaya dando de forma gradual en los establecimientos", la cual será decidida por las diversas comunidades escolares de cada recinto.

"Eso se comunicó durante la semana pasada, está en el protocolo y, por lo tanto, las comunidades pueden, a través de su consejo escolar, definir la mejor forma de presencialidad", acotó el ministro. Asimismo, la autoridad afirmó que la primera etapa del "plan de activación tiene que ver con una re-conexión emocional de las y los profesores", por lo que aplicarán un proceso de acompañamiento de los docentes.

Por su parte, la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz anunció que la "primera semana de abril se dará inicio al Comité Interministerial de Niñez y Adolescencia, que es un lugar donde se va a trabajar de manera concreta, con todo el sector y los ministerios, situaciones específicas que abordan el resguardo y el derecho de los niños y adolescentes".

"Nos parece que hay un abordaje muy crítico en materia de salud mental y emocional, que es un trabajo que se debe abordar, por supuesto en las comunidades educativas, pero también es importante el rol del Ministerio de Salud y se han comprometido naciones específicas en esta materia", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?