EMOLTV

"Un problema con Twitter": Análisis a la estrecha (y arriesgada) relación del oficialismo con las redes sociales

Dos expertos examinan el actuar del Gobierno en esa plataforma e instan al gabinete a comprender que pasaron a ser autoridad de Gobierno y deben tener un plan comunicacional.

29 de Marzo de 2022 | 08:02 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

Los representantes del Frente Amplio tienen una alta participación en Twitter.

AP
"Yo creo que sí hubo un apresuramiento y quiero hacer una autocrítica: yo creo que mi sector, y quiero ser bien específico, me refiero a la izquierda, me refiero al Frente Amplio, me refiero incluso a la gente que me rodea, tiene un problema con Twitter".

Ese fue el análisis que el lunes hizo el diputado Gonzalo Winter (CS) en Radio Universo al ser consultado sobre la reacción de algunos integrantes del Gobierno ante el caso del joven herido por una bala percutada por un carabinero en la marcha estudiantil del pasado viernes y que en las últimas horas, la justicia determinara que el uniformado actuó en legítima defensa tras ser atacado por una turba en la Alameda.

La autocrítica del legislador oficialista -quien es uno de los que más presencia tiene en redes sociales- se generó debido a la respuesta de la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro: poco después del incidente, publicó en Twitter que se debe "refundar" Carabineros. Así, otros personeros del Ejecutivo debieron salir a aclarar que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric apunta a "reformar" (y no refundar) la institución policial.

Al pasar de las horas, y luego de conocerse diversos registros -entre ellos un video y un audio donde se escucha al funcionario involucrado reportando agresiones por parte de un grupo de desconocidos- el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, puntualizó que, en casos como estos, se debe hacer el "esfuerzo de no caer en la lógica del péndulo, donde las interpretaciones y acusaciones apresuradas muchas veces ocultan la realidad". Comentario que coincide con el planteamiento del diputado Winter.

Por la tarde, la ministra vocera de La Moneda, Camila Vallejo se pronunció en el mismo tenor y aunque sin apuntar directamente, dijo: "compartimos con algunas personas que lo han hecho en el sentido de cuidar cómo usamos las redes sociales respecto a esto, para no adelantar juicios que terminan o pueden terminar siendo prejuicios respecto a hechos de los cuales no tenemos toda la información. Pero como Gobierno no podemos menos que lamentar que tengamos o terminemos una jornada con personas heridas y en ese sentido no queremos más violencia".

Esta no es la primera situación en que Twitter está estrechamente vinculado a quienes llegaron a La Moneda el pasado 11 de marzo - y que además ya desde su época en el Congreso hicieron de esa plataforma su canal de comunicación predilecto-. Por ejemplo la fallida integración del sacerdote jesuita, Felipe Berríos, a un consejo asesor en materia de campamentos que estaba armando el ministro de Vivienda, Carlos Montes, también fue observado por algunos como una reacción ante la "sensibilidad" del Ejecutivo a las redes sociales.

"El que se explica...


El profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontifica Universidad Católica e investigador del Instituto Milenio Fundamento de los Datos, Sebastián Valenzuela, analizó este comenzar del Gobierno en Twitter, recomendando la necesidad inmediata de invertir en un adecuado plan de comunicación y que éste sea ejecutado por todos sus integrantes.

El académico resaltó que una de las ventajas de esta red social es que permite conocen en tiempo real los acontecimiento y las respectivas opiniones de los actores. Al mismo tiempo a nivel político, permite llegar sin intermediarios a mucha gente, informando y movilizando a grandes masas. "Pero esas dos ventajas, dos de muchas más que puede tener, tienen también desventajas que es un poco el caso que está planteando el diputado Winter, revela el costo que tienen estos beneficios".

"Esa inmediatez te puede llevar a cometer errores, que terminan desinformando. Tú crees una cosa, reaccionas a lo primero que viste y después cuando tuviste más antecedentes tienes que salir a corregir, y eso es un poco lo que le pasó a la ministra de Bienes Nacionales cuando se expresó con respecto a Carabineros. Es el típico caso de ver algo y publicar una reacción inmediata", planteó.

Valenzuela subrayó que para evitar estas situaciones o al menos disminuir significativamente el riesgo de error, sobre todo si se es autoridad, el foco debe estar en "que tengas políticas instaladas al respecto. Y uno de los problemas que yo veo que tienen muchas figuras del Frente Amplio, es que les ha costado hacer la transición desde un uso de plataformas a nivel personal, donde el plano de lo personal se confunde completamente con el plano de lo público, con el rol que tienen ahora de ser autoridades de Gobierno".

"Por supuesto el caso del Frente Amplio y del actual Gobierno no es para nada el primero al que le pasa esto, esto ha ocurrido en el pasado también y normalmente se soluciona con un costo que en el fondo hace que la comunicación de las figuras de gobierno en redes sociales tengan necesariamente que seguir ciertas pautas de comportamiento que hay que establecer, que es tener menos inmediatez y probablemente va ser menos auténtica, percibido como reacciones más empaquetadas, pero el beneficio que tiene eso es que no te estás pillando la cola cometiendo errores comunicacionales, uno tras de otro. Es a veces más prudente ser más aburrido, pero consistente, a reaccionar y ganar los aplausos inmediatos, pero después no tener que estar pidiendo disculpas a declaraciones, porque como dice el viejo dicho, quien explica se complica", sostuvo.

Gobierno alineado


Así el académico sostiene que "el segundo punto-problema que ha tenido el Gobierno -y es el caso que plantea el diputado Winter- es el de comunicar ideas que son aparentemente populares entre tus seguidores, pero que pudieran estar en contra de las políticas de Gobierno o de lo que quiere hacer el Gobierno en su rol como tal y aquí de nuevo es importante que los equipos comunicacionales del Gobierno. Tienen que realmente alinearse".

Valenzuela subrayó que parte de esto es propio de asumir en un nuevo Gobierno, pero no debe dejarse pasar y tienen que ser consideradas como "alertas" de que existe un problema que tiene que ser enfrentado por el Ejecutivo: "Primero que todo unificando criterios, teniendo equipos profesionales de manejo de redes sociales, teniendo reglas claras, políticas de comunicación. Por ejemplo, con qué frecuencia vamos a tuitear, cuando tuitea el Presidente debiera firmas los tuits. Eso es una regla muy establecida por otros gobiernos de otros países donde el tuit que está firmado por el Presidente quiere decir que está efectivamente redactado por él o ella y cuando no, se asumen que son de su equipo. Algo de eso se ha avanzado con el caso del presidente actualmente, pero en el fondo requiere una inversión en planificación y creo que eso no evita que ocurran problemas, pero reduce de una manera importante el riesgo de cometer problemas".

Autoridad 24/7


El profesor de la PUC insistió en que si bien no se puede pensar que "jamás" se van a cometer errores, lo importante es que estos no se repitan porque "empiezan a desviar la atención de lo que es importante, que es gobernar y generar confianza".

"Esto tiene solución, es importante que las autoridades entiendan que están en este minuto ocupando un rol que es indisoluble y que la gente no lo va a disociar de ciudadano versus autoridad. La autoridad es 24/7 y eso hay que asumirlo comunicacionalmente y si no estás dispuesto a asumirlo entonces tienes que entender el costo que vas a pagar y transmitir ese costo, entonces yo creo que hay también mucho de ingenuidad"

Profesor Valenzuela
"Esto tiene solución, es importante que las autoridades entiendan que están en este minuto ocupando un rol que es indisoluble y que la gente no lo va a disociar de ciudadano versus autoridad. La autoridad es 24/7 y eso hay que asumirlo comunicacionalmente y si no estás dispuesto a asumirlo entonces tienes que entender el costo que vas a pagar y transmitir ese costo, entonces yo creo que hay también mucho de ingenuidad", sostuvo.

Valenzuela planteó que "hay que entender cómo funcionan las redes sociales, hay que tener cursos de capacitación mediática, no solo de vocería sino también de manejo de redes sociales" recalcando que "no porque tu uses las redes sociales todo el día, no necesariamente vas a saber cómo operan. Acá hay una cuestión profesional, hay que invertir mucho comunicacionalmente, pero en buena comunicación".

Jerarquía y disciplina


En una línea similar se expresó el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, quien apuntó a que el Frente Amplio debe tender a las jerarquías que existen internamente antes de emitir opiniones y seguir con disciplina las decisiones comunicaciones que se determinen.

"El gran problema que tiene la elite dirigencial del Frente Amplio es que en primer lugar no reconoce jerarquías, por lo tanto, sin jerarquías es muy difícil entender una situación de orden dentro de una coalición de gobierno y más difícil aún es imponer la disciplina. En consecuencia, lo que están haciendo muchos de sus representantes, incluyendo a los ministros, es actuar como si no estuviesen en el Gobierno opinando a través de Twitter e incluso realizando declaraciones que no corresponden específicamente al cargo que cada uno de ellos detenta", sostuvo.

El cientista político puntualizó que "por ejemplo, no es aceptable que la ministra de Bienes Nacionales esté opinando sobre el concepto de refundación a Carabineros en circunstancia en que el programa de Gobierno del Presidente Boric hablaba de reforma. Pero eso retrata muy bien la estructura horizontal que tiene el Frente Amplio y no vertical (...). Al existir una estructura horizontal, todos los ministros se sienten con el derecho a opinar sobre situaciones contingentes que van más allá de las atribuciones que tiene cada una de sus carteras".

El problema para Vallejo


Morales plantea la dificultad que entonces surge para que el conglomerado actúe de manera diferente, pero a su juicio si es que eso no ocurre, "y siguen opinando a través de Twitter, eso va a generar un caldo de cultivo para que algunos ministros se contradigan con otros y eso produzca un desorden en el mensaje que está tratando de enviar el Gobierno".

"Hay líderes del Frente Amplio que tienen posturas más intensas, no se sienten constreñidos a no formular a esas ideas y eso va a terminar por traer como resultado contradicciones entre ministros y va a ser una tremenda pega para la vocera de Gobierno tratar hacer parecer esto no como una contradicción, sino que como una especie de complemento"

Profesor Morales

"Son problemas de carácter comunicacional, pero también reflejan o dan cuenta de un problema de convicciones. Hay líderes del Frente Amplio que tienen posturas más intensas, no se sienten constreñidos a no formular a esas ideas y eso va a terminar por traer como resultado contradicciones entre ministros y va a ser una tremenda pega para la vocera de Gobierno tratar hacer parecer esto no como una contradicción, sino que como una especie de complemento", comentó.

Según Morales "esa va a ser la tarea central que va a tener la ministra Camila Vallejo, es decir, en lugar de comunicar los éxitos o logros del Gobierno, gran parte de su labor va a consistir en explicar por qué la ministra de Bienes Nacionales habla de refundación y por qué el Gobierno habla de reforma".


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?