EMOLTV

Escaso margen y posible influencia en el Plebiscito de salida: Las variables de la estrategia del Gobierno ante retiros

Según los analistas, la decisión del Gobierno de ingresar un proyecto alternativo al nuevo 10% obedece a la idea de "perder por poco" en ese debate y así no afectar el futuro de la gestión ni tampoco incidir en el apoyo al proceso constituyente.

13 de Abril de 2022 | 08:00 | Por Felipe Vargas,Emol
imagen
Andrés Pérez Cuenca
Una maratónica jornada de negociaciones fue la que protagonizó en las últimas horas el Presidente Gabriel Boric junto a sus ministros Giorgio Jackson (Segpres) y Mario Marcel (Hacienda), quienes ejecutaron la estrategia del Gobierno para intentar detener el proyecto que permitiría un nuevo retiro de fondos de pensiones.

Para lograrlo, el Mandatario planteó un nuevo proyecto de ley alternativo, que ofrece el uso de esos recursos pero acotado solo al pago de deudas habitacionales de primera vivienda y de pensión alimenticia, entre otras alternativas. Con ello, logró ordenar al oficialismo, pero no consiguió disipar del todo el apoyo a un quinto retiro.

Según los expertos, la jugada del jefe de Estado disminuyó aún más el margen con el que cuenta el Ejecutivo en esta materia y el crédito político de sus dos secretarios de Estado, junto con advertir que un mal paso podría afectar la aprobación ciudadana en el proceso constituyente, el cual ha sido respaldado con fuerza desde La Moneda.

Al respecto, el director ejecutivo de Criteria Resarch, Cristián Valdivieso, destacó en EmolTV que de hecho la corta luna de miel que ha tenido Boric tiene que ver con "la vinculación fuerte del Gobierno a la Convención y esta suerte de destinos atados que el mismo Presidente se encargó de atar".

"Le ha traído críticas, porque la Convención ha vivido los momentos más duros del punto de vista de los juicios de la ciudadanía y eso ha afectado al Gobierno", añadió, junto con apuntar que “hay fuego amigo en esto desde la postura de algunos partidos de su conglomerado y parlamentarios a favor de los retiros".

"Los retiros tienen mucho fuelle del punto de vista de la gente y han sido utilizados como un instrumento de campaña y están instalados como algo bueno per sé. Pero la gente empieza a entender hoy que los retiros tienen efecto en la inflación, y ya no tiene una postura tan incondicional", agregó.

En esa línea, manifestó que "también pasa que el Gobierno y el Presidente estuvieron a favor de los tres retiros que se aprobaron y el cuarto que se votó. Creo que ha faltado una solución de continuidad para el giro que tuvo el Gobierno, que lo que hace es instalar una idea respecto de por qué voy a cambiar y eso ha estado en falta".

Una mirada distinta planteó el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, quien comentó que "el Gobierno está aplicando la estrategia de perder por poco ya que no solo estaba la posibilidad de que avanzara el quinto retiro, sino que además se produjera una división muy importante en la coalición".

"Este proyecto viene a resolver un problema interno en la coalición, particularmente con el PC, y por otra parte es un reconocimiento de que el Gobierno está dispuesto a perder por poco en esta discusión, ya que en caso de que el quinto retiro hubiera avanzado, la pérdida era total y en ese caso la salida de Marcel era inevitable", dijo.

Asimismo, indicó que "por otra parte, estaba la opción de ganar, es decir, que el quinto retiro fuese rechazado en la Cámara, pero el Gobierno temía que en ese caso incluso se produjese de todas maneras una fragmentación interna. Entonces, se opta por un camino intermedio, que es la propuesta del retiro acotado".

"De esa manera logró dos objetivos: Conseguir disciplina en su sector y evitar que el proyecto original del quinto retiro siga avanzando", recalcó.

Para el cientista político y profesor de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, la decisión “es una importante apuesta por parte del ejecutivo. Frente a la nula opción de frenar el nuevo retiro en su totalidad, decide instalar una fórmula que focaliza la posibilidad de retiros desde las AFP".

“Ello tiene como foco dos ejes centrales. Primero, evitar seguir sobrecalentando la economía nacional para evitar un desastre inflacionario que no solo afectaría la aprobación del gobierno sino también mermaría las posibilidades de triunfo de la Convención. Y, segundo, dar una salida que minimice los costos de rechazar el proyecto para sus propios congresistas”, explicó.

Margen de negociación


Sobre cuál es el margen de negociación que tiene el gobierno en un asunto en el que está en juego su propia aprobación y credibilidad, más la del proceso constituyente, en cuanto a que un rechazo al quinto retiro podría aumentar la desaprobación al proceso constituyente, los analistas tienen distintos puntos de vista.

Para Morales, el quinto retiro, desde el punto de vista de la opinión pública, "es un proyecto imbatible, dado que tiene un 65% de respaldo. Era muy impopular oponerse de manera tan radical como lo hizo el Gobierno un mes completo, pero en 24 horas presentó un proyecto que va en esa dirección".


“Eso daña fuertemente la credibilidad y la confianza del Gobierno, no es aceptable que un Gobierno durante un mes completo haya dicho que es una pésima política pública y luego que tome la decisión contraria por más acotado que sea”, advirtió.

Fernández, en tanto, recalcó que “los destinos del proyecto político del gobierno y la Convención Constitucional están íntimamente vinculados, aun cuando racionalmente pareciese que corren por carriles separados. Cualquier error o conflicto que debilite la posición de la nueva administración también debilita su capacidad de movilizar y persuadir de cara al plebiscito de salida, y por ello el quinto retiro es crucial”.

“Afecta la credibilidad del presidente, de sus ministros y la sensación de gobernabilidad que tiene de cara a sus colegas en el Congreso. Sin embargo, una inflación desatada producto de un quinto retiro también afecta al gobierno y a la Convención y puede tener efectos político-electorales de más largo plazo, y por ello la decisión de frenar el quinto retiro a toda costa”, remarcó.

En tanto, sobre cuánto puede ceder el Gobierno sin agotar todos sus créditos en el primer mes de gestión ni afectar el respaldo al Apruebo en el Plebiscito de Salida, Morales comentó que “el gobierno va acceder espacio a indicaciones que provengan desde el legislativo y va a tener que estar abierto a ese tipo de propuestas, porque de lo contrario no se va a cumplir con el objetivo, que es la unión de la coalición de gobierno”.

"Tiene un margen muy estrecho para conseguir el apoyo de toda su coalición en este proyecto de ley y por lo tanto, si se aprueba, podría impulsar la aprobación del Presidente de cara al Plebisicto, toda vez que si se hubiera rechazado el quinto retiro como estaba pensado, lo más probable es que el gobierno hubiese sido percibido por la gente como el gran opositor al quinto retiro, ganándose el rechazo de la ciudadanía", dijo.

Mientras, Fernández aseguró que "el efecto del quinto retiro pone en una situación muy delicada las posibilidades futuras del gobierno de implementar cambios estructurales como los que prometió en su programa. Por ello, y aun cuando una muy mala noticia para la administración Boric haberse enfrentado a este problema a poco andar el gobierno, tendrán que poner todo su capital y crédito político para evitar que sea aprobado".

"El proyecto presentado por el ministro Marcel intenta transformar los fondos de AFP es una suerte de “caja de emergencia” para los chilenos, esperando a que ello logre desenmascarar la lógica detrás de la aprobación de los retiros", recordó.

Futuro de Jackson y Marcel


En qué pie quedarán los ministros Jackson y Marcel después de esta negociación es otra de las dudas abiertas tras la estrategia de La Moneda. Para Fernández, “de alguna forma lo que puso sobre la mesa el Ejecutivo fue la última carta de Marcel para evitar un desastre macroeconómico por le que luego será culpado el gobierno”.

"Por ello, queda de manifiesto que el ministro de Haciendo movió casi al máximo su capacidad de ceder, intentando con ello evitar un retiro en su totalidad, lo cual habla bien del realismo político con que mira la situación. Otro caso es el del ministro Jackson, quien tenía la misión desde el primer momento de alinear a las fuerzas de gobierno y evitar llegar a una situación tan compleja como la que ven hoy. En ese sentido, Marcel cede para evitar un problema mayor, pero Jackson no logró persuadir a sus propios correligionarios exhibiendo una falta de manejo en su nuevo rol", sostuvo.

Para Morales, "Marcel quedó en una muy mala posición porque desde el Banco Central y su rol como ministro siempre se opuso sistemáticamente a los retiros sin ningún matiz y ahora está mandando un proyecto acotado pero va a contrapelo de lo que ha dicho siempre. En el caso de Jackson, le sirve que el proyecto se rechace, pero que haya un apoyo unánime de su coalición”".

“Jackson y Marcel esperan que el proyecto sea aprobado, pero no ven con malos ojos que sea rechazado, aunque lo más valioso para ellos seria que aunque sea rechazado lo hiciera con el voto a favor y disciplinado de los partidos de la coalición. De lo contrario, ambos tendrían los días contados”, indicó.

Finalmente, Valdivieso apuntó que "Marcel se está jugando el todo por el todo en esto. A pesar de ser el ministro que trae las malas noticias, que no trae las ayuditas como dicen algunos diputados, está muy bien evaluado y yo creo que no le queda otra y por eso ha contado con el apoyo incondicional del Presidente hasta ahora".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?