EMOLTV

A 13 días de las elecciones en la Universidad de Chile: Cómo es la votación y quiénes aspiran llegar a la rectoría

Dos académicas y dos profesores serán votados el próximo 12 de mayo por sus pares, para elegir al próximo rector que reemplazará la figura de Ennio Vivaldi, abriendo la posibilidad de que la casa de estudios tenga por primera vez una mujer al mando en sus casi 180 años de historia.

29 de Abril de 2022 | 08:00 | Por Equipo Multimedia, Emol.

    1. El Consejo Universitario convocó a elecciones para elegir un nuevo rector o rectora, para el período comprendido entre 2022 y 2026.

    2. Estas votaciones se deben realizar al menos 30 días antes de que el actual rector, Ennio Vivaldi, cese en el cargo. Es decir, antes del 15 junio.

    3. La presentación de candidaturas se fijó entre el 6 y el 13 de abril. Sólo pueden postular profesores titulares o una personalidad académica de una jerarquía equivalente y que no estén inhabilitados o hayan cesado a un cargo público por calificaciones deficientes o medidas disciplinarias

    4. De acuerdo a sus estatutos y reglamentos, sólo podrán votar los miembros de la comunidad universitaria que figuren en la correspondiente nómina del claustro electoral.

    5. Esta nómina la componen unos 3.800 académicos con jerarquía de profesores, que tienen en su trayectoria al menos un año de antigüedad en la casa de estudios

    6. Cada uno de ellos sufragará de acuerdo a una ponderación determinada por las horas semanales de ejercicio: los 2.575 que cumplen 22 horas tendrán un voto; 931 que ejercen igual o mayor a 7 horas tendrán medio voto; y 342 que imparten menos de 6 horas tendrán un octavo de voto.

    7. Las fechas de votación se fijaron el 12 de mayo para la primera vuelta y el 31 de mayo para un balotaje, en el caso de que no se alcance la mayoría absoluta. Asimismo, existe un periodo de voto anticipado, para quienes se encuentren en comisión o servicio el día de votación, el que se estableció desde el 9 al 11 de mayo.

    Los aspirantes:
    1. Prof. Rosa Devés Alessandri
      Bioquímica de la Universidad de Chile, doctora en Bioquímica de la Universidad de Western Ontario, con estudios postdoctorales en la University of Southern California.

      Ex Prorrectora de la Casa de Bello; ex-directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos; ex directora del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y ex subdirectora del Instituto de Ciencias Biomédicas. Miembro de la Academia Chilena de Ciencias.

      Profesora desde 1980.

    2. Prof. Sergio Lavandero González
      Químico farmacéutico y doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile. Se perfeccionó en distintas instituciones de Inglaterra, Holanda, Australia y Estados Unidos.

      Ex Vicerrector de Investigación, ex integrante del Consejo de Evaluación, Senador Universitario y director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas. Miembro de la Academia Chilena de Ciencias y de la Academia de Ciencias de América Latina.

      Profesor desde 1985.

    3. Prof. Kemy Oyarzún Vaccaro
      Licenciada en Humanidades de la Universidad de Chile y doctora en Filosofía, con mención en Estudios Literarios, de la Universidad de California.

      Co-fundadora del Centro de Estudios de Género y Cultura, donde hoy coordina su magíster. Integrante del claustro doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Presidió la Asociación de Académicos de la UCh y la Comisión de Desarrollo Institucional del Senado Universitario.

      Profesora desde 1992.

    4. Prof. Pablo Oyarzún Robles
      Filósofo de la Universidad de Chile, ensayista, traductor y crítico.

      Se ha desempeñado en la dirección del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades; y en la coordinación del Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte. Miembro del Grupo de Estudios de Filosofía de FONDECYT, de la Cátedra UNESCO de Filosofía y vocal de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española.

      Profesor desde 1974.

Contenido: José Manuel Vilches, Emol | Diseño: Johanna Mellado, Emol | Fuente: Mineduc
Recursos: Flaticon y Freepik (Ver detalle)
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?