EMOLTV

Ministro Ávila apunta a una falta de "anticipación" del gobierno anterior por demandas y protestas de colegios emblemáticos

El titular de Educación catalogó las exigencias de los liceos como "aceptables" e insistió en que los recursos no son suficientes para reparar el daño en infraestructura que reclaman los alumnos de los actuales establecimientos en toma.

02 de Mayo de 2022 | 09:39 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

Aton
En las últimas semanas, estudiantes de diversos colegios denominados como emblemáticos han protagonizado manifestaciones y la toma de sus establecimientos exigiendo mejorías en infraestructura. Frente a ello, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila catalogó esas demandas como "aceptables" y apuntó a que el gobierno anterior no anticipó las falencias existentes en los liceos ante la vuelta a clases obligatoria.

Ante la seguidilla de protestas protagonizadas por colegios como el Instituto Nacional, el Liceo Barros Borgoño, el Liceo de Aplicación, y el Internado Nacional Barros Arana (IMBA), ubicados entre las comunas de Providencia y Santiago, el secretario de Estado fue enfático en señalar que aquellas manifestaciones no representan al total del estudiantado, e incluso al total de los establecimientos educacionales del país.

"Estamos hablando de un porcentaje importante de establecimientos bien menores, si nosotros pensamos en que en el país contamos con 12.500 establecimientos, un 40% de ellos son de educación media y además con problemas bien similares. Por lo tanto, son las formas en las que los establecimientos resuelven, o más bien sus estudiantes y los caminos que buscan para hacer legítimas sus demandas", planteó.

Pese a ello, en conversación con T13 Radio, el ministro Ávila insistió en que aquellas demandas son compartidas por el Gobierno, pues aseveró que "hay un problema de infraestructura efectivamente, el último censo de infraestructura tiene 10 años y la detección del deterioro ya era importante, imagínense después de la pandemia con el abandono y la falta de mantención de los establecimientos se agudizó".

"Más allá si hay coordinación o no, me gustaría establecer que estas legítimas demandas que compartimos nosotros tienen una vía de solución a través del diálogo, y de la coordinación anticipada de las distintas autoridades para hacerle frente que siempre es lo más complejo: cómo yo me instalo en una mesa de trabajo con estudiantes, con las comunidades y empiezo a identificar con los escasos recursos que siempre hemos tenido qué se debe resolver primero", comentó.

"Estamos hablando de cinco establecimientos hoy día que están con una complejidad importante por la manera en que algunos de sus estudiantes han decidido resolver esos conflictos, porque el viernes nosotros estuvimos con el subsecretario atendiendo, por ejemplo, al centro de estudiantes del IMBA y logramos establecer una primera comunicación muy natural, nos pareció muy aceptable todo lo que estaban planteado", acotó.

Respecto a los hechos de violencia en medio de las manifestaciones, el secretario de Estado afirmó que "estos jóvenes también son tarea nuestra siempre y cuando estén en el ámbito de la conversación, del diálogo y mientras esto suceda al interior del establecimiento. Este deslinde es importante, porque cuando estas situaciones ocurren afuera son problemas de seguridad pública y así lo ha enfrentado el gobierno".

Crítica al gobierno anterior


En esa línea, la autoridad explicó que aquellas falencias en infraestructura que plantean los estudiantes, pudieron ser anticipadas "y es nuestra principal crítica al gobierno anterior. En términos generales, el cómo se pensó esta vuelta a clases, volvimos a clases de manera pronta sin una gradualidad".

Sobre eso último, Ávila afirmó que esa gradualidad habría permitido "haber detectado situaciones que iban a ocurrir como la sobrecarga y el estrés que generó para un montón de jóvenes que volvían por primera vez en mucho a la presencialidad, habiendo desaprendido habilidades sociales; la situación de estrés de los profesores que trabajaron durante dos años de manera telemática haciendo el doble de esfuerzo", agregó.

"Estos jóvenes también son tarea nuestra siempre y cuando estén en el ámbito de la conversación, del diálogo y mientras esto suceda al interior del establecimiento. Este deslinde es importante, porque cuando estas situaciones ocurren afuera son problemas de seguridad pública y así lo ha enfrentado el gobierno".

Ministro de Educación
"Hay una sobrecarga importante en el sistema educativo que había que atender. Entonces, era natural que los problemas de salud mental sumados a la cuestión de la infraestructura, obviamente que podía provocar este tipo de estallidos que son cosas que creemos que hay que anticipar y por eso hemos ido estableciendo trabajos con la alcaldesa Hassler, he mantenido contacto directo con la alcaldesa Matthei", insistió.

Finalmente, Ávila planteó que los sostenedores y las autoridades deben avanzar en anticipar los conflictos, y anunció que ya se está trabajando con los colegios para buscar soluciones y deponer las tomas. Sin embargo, reconoció que algunas falencias, sobre todo en materia de infraestructura, no se podrán arreglar en muchos años.

"Creemos que vamos a poder resolver siempre la primicia de que el diálogo, al conversación, el acuerdo y también el desacuerdo dado que no tenemos todos los recursos. Nosotros vamos a pasar estos cuatro años trabajando para reponer infraestructura y no vamos a llegar a la solución completa, porque el deterioro es muy grande, el abandono también era muy grande y los recursos no son infinitos", zanjó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?