EMOLTV

Pleno de la CC rechaza que independientes formen listas y regulación de partidos quedará a la ley

El órgano constituyente finalizó la votación del informe de Sistema Político y aprobó el voto facultativo para personas de 16 y 17 años. En tanto, se rechazó el escaño reservado para el pueblo tribal afrodescendiente.

06 de Mayo de 2022 | 23:32 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Aton
El pleno de la Convención Constitucional terminó la votación del informe de Sistema Político que cerraba el capítulo del diseño legislativo y, entre las definiciones hechas por los convencionales esta tarde, estuvo el rechazo a la regulación de las organizaciones políticas y a las listas de independientes.

El artículo clave que se votó esta jornada decía que "la Constitución garantiza el pluralismo jurídico”, establecía una regulación para organizaciones políticas, y consagraba la “plena igualdad a independientes y miembros de organizaciones políticas tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los procesos electorales".

Ese último punto, a pesar de ser similar a la redacción contenida en la Carta Magna vigente, fue duramente criticada por diversos académicos y no era compartida transversalmente por todos los colectivos de la izquierda y centroizquierda. Por ese motivo logró solo 90 votos a favor, 42 en contra y 17 abstenciones, y entre quienes no dieron su respaldo estuvieron miembros del Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo, PC, y del Frente Amplio, además de Vamos por Chile.

Tampoco se aprobaron las indicaciones propuestas por Pueblo Constituyente para permitir a los independientes formar listas, lo que solo sumó entre 80 y 82 votos a favor. En cambio, sí pasó al borrador de Constitución la norma que establecía que “las organizaciones políticas reconocidas legalmente implementarán la paridad de género en sus espacios de dirección”.

Voto obligatorio, gabinete y escaños reservados


En cuanto al gabinete de ministros, que era otra de las materias restantes, se aprobó que la ley deberá determinar el número y organización de los ministerios, pero se rechazó la disposición que consagraba un gabinete paritario y orientado por el principio de plurinacionalidad (96-31-16), lo mismo que la que planteaba que “al menos una ministra o ministro deberá pertenecer a un pueblo o nación indígena” (88-33-22).

Sobre el voto, se visó el artículo que dice que será “universal, igualitario, libre, directo, secreto y obligatorio para las personas que hayan cumplido dieciocho años. Su ejercicio constituye un derecho y un deber cívico”, y que será “facultativo” para personas de 16 y 17 años (109-30-4).
Además, el borrador de nueva Constitución dirá que “las chilenas y chilenos en el exterior podrán sufragar en los plebiscitos nacionales y elecciones presidenciales y de diputadas y diputados. Para esto se constituirá un distrito especial exterior” (109-31-5).

Finalmente, sobre los escaños reservados en el Congreso de Diputadas y Diputados se resolvió que el número de ellos se definirá proporcionalmente a la población indígena en relación a la población total y serán supranumerarios (110-29-8).

En cambio, se rechazó el escaño reservado para el pueblo tribal afrodescendiente chileno, por 87 votos a favor, 36 en contra y 19 abstenciones.

"La Comisión de Sistema Político ha cumplido su tarea. Después de mucho trabajo, mucho de recoger las observaciones, de recoger las aprehensiones hoy día podemos decir que hemos cumplido como comisión y estamos presentando un sistema político completo", dijo Patricia Politzer, coordinadora de la Comisión de Sistema Político.

"Valoramos y destacamos las normas de democracia paritaria que se han aprobado hoy. Viene a democratizar el sistema político. Asimismo, destacar las normas de escaños reservados que también le da voz a aquellos pueblos indígenas excluidos de los espacios de tomas de decisión", agregó.

Por su parte, la convencional Alondra Carrillo señaló: "Sin duda que nos parece lamentable que el artículo 63 no haya sido aprobado".

"Este silencio de la nueva constitución respecto de los términos de la representación política no es admisible y al menos desde los sectores independientes que fuimos parte de la construcción de este acuerdo no nos vamos a quedar tranquilas si esta respuesta no está", agregó.

En tanto, desde la derecha sostuvieron que "el régimen político aprobado aquí va a traer muchos problemas. Va a ser muy difícil gobernar porque aquí no se ha enfrentado el gran problema que tenemos en Chile, que es un sistema electoral que aumenta enormemente la cantidad de partidos. Habrá mucha dificultad para construir una mayoría", dijo el convencional Bernardo Fontaine.

"Aquí hay temas bastante complejo. Por ejemplo en el tema de los nombramientos, que se van a hacer con ambas cámaras entre comillas, pero considerando la cantidad de Diputados y la proporción que este tiene va a ser alrededor de un 75% de los nombramientos a través de la Cámara de Diputados y Diputados, por tanto las regiones pierden relevancia en los nombramientos", dijo en tanto, Manuel José Ossandón (RN).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?