EMOLTV

Retorno a clases: El 26% de los establecimientos del país ha solicitado flexibilizar su jornada escolar completa

El Mineduc explicó que esta alternativa estará disponible hasta el 31 mayo. La medida fue criticada por el ex ministro Raúl Figueroa.

13 de Mayo de 2022 | 11:46 | Por C. González, Emol.
imagen

Imagen del inicio del año escolar 2022.

El Mercurio/ Referencial
El pasado 13 de abril, en medio de lo que fue la presentación del balance del primer mes de retorno a la presencialidad entregado por el Ministerio de Educación, el jefe de la cartera, Marco Antonio Ávila informó que que 11.170 establecimientos escolares se encontraban abiertos, lo que corresponde a un 99,7% del total.

Asimismo, la autoridad detalló que durante marzo hubo una asistencia promedio de 84,3%. Sin embargo, sólo días antes, en específico el 21 de marzo, el Ministerio de Educación anunció que se les permitiría a los establecimientos educacionales acceder a una flexibilización de su jornada escolar, como parte de las medidas para adaptar a los estudiantes al retorno a clases.

Si bien esta medida apuntaba a prevenir los contagios de covid-19 en situaciones como la hora de almuerzo, también pretendía darle a los colegios la posibilidad de ajustar las jornadas para que los escolares pudiesen adaptarse al retorno a la presencialidad, ante las situaciones de estrés evidenciadas y los problemas de convivencia, los cuales se generaron por haber estado casi dos años sin asistir a los establecimientos, producto de la pandemia.

En esa línea, acorde con los datos entregados por el Ministerio de Educación a Emol, un total de 2.900 colegios, institutos y escuelas habían solicitado flexibilizar la jornada escolar completa (JEC) hasta el 9 de mayo, correspondientes al 26% de los establecimientos educacionales del país.

"Hasta la fecha, 2.900 establecimientos educacionales han solicitado flexibilizar su 'jornada escolar completa' (JEC), lo que corresponde al 26% de los establecimientos educacionales a nivel país. Esto da cuenta de que un número relevante de comunidades escolares necesitaban este tiempo para organizar mejor su trabajo y atender colaborativamente y de mejor forma los efectos de dos años sin clases presenciales", explicó a este medio Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

De acuerdo con lo planteado por la cartera, "esta opción de flexibilización estará disponible hasta el 31 de mayo, por lo que a partir del miércoles 1 de junio los establecimientos con JEC deberán volver a sus horarios habituales. Sin embargo, mantendrán la opción de flexibilizar la organización interna de su jornada, lo que les permitirá, por ejemplo, contar con más tiempo para el desarrollo de actividades relacionadas con la formación socioemocional u otras relevantes para el contexto de cada comunidad educativa".

Debate entre autoridades actuales y anteriores


Asimismo, y como parte de las medidas pensadas por el Gobierno para combatir los problemas de convivencia escolar y estrés generado por el retorno a clases, la cartera presentó este martes recién pasado la 'política de reactivación educativa integral' denominada "Seamos Comunidad", que busca atender los efectos que la pandemia provocó en las comunidades.

En el marco de lo que fue la presentación de este plan, el ministro Ávila reprochó que los "profesores y profesoras fuimos conscientes de la vuelta a clases, que la entendemos como abrupta. Creemos que hubo una mala decisión del gobierno anterior por haberlo hecho de esa forma. Nos dimos cuenta que la salud mental y en especial el bienestar de los estudiantes es fundamental para poder desarrollar lo otro. La escuela no se concibe si no es con una visión integral".

Estas palabras causaron un rechazo en el ex ministro de Educación, Raúl Figueroa quien aseguró que la vuelta a clases presenciales no fue abrupta, y que la gradualidad se aplicó durante el 2021, por lo que ahora aseguró que la flexibilidad que algunos colegios están aplicando en las jornadas, significará un problema en la aplicación de esta nueva política de reactivación.

"Hay una falta de consciencia respecto de lo crítico que es el problema. Se acaba de anunciar un plan para recuperar, no podemos estar sistemáticamente anunciando planes y no ejecutarlo. Parte esencial del plan, es que las escueles estén en completo funcionamiento. Nada de lo que se ha anunciado va a ser útil si las escuelas no están en funcionamiento permanente", advirtió la ex autoridad en conversación con Radio Concierto.

"Hay una tendencia de decir 'reduzcamos la jornada, que no vayan todos los niños'. Bueno, con eso lo que estamos haciendo en la práctica es dilatar la implementación de un plan que es necesario. Es confuso decir que la vuelta a clases fue abrupta cuando es un plan que se ejecutó por un año y medio", zanjó Figueroa.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?