EMOLTV

El debate en la CC por "vacío" del quórum de reforma constitucional y las alternativas que se barajan para solucionarlo

El viernes pasado, la Convención rechazó la disposición que elevaba a 4/7 la regla de votación para modificaciones de la nueva Carta Magna y los convencionales discuten si reintegrarlo o no.

17 de Mayo de 2022 | 19:43 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

La Comisión de Normas Transitorias podría tener un rol clave en la discusión de ese vacío.

Aton
Solo seis votos faltaron la semana pasada para que la Convención Constitucional aprobara que el quórum de reforma constitucional en el borrador de Carta Magna sea 4/7. Aquello se rechazó, y tiene como consecuencia que para ese tipo de tramitaciones aplicaría el quórum normal de formación de la ley: o mayoría de los presentes, o mayoría de los parlamentarios en ejercicio, dependiendo de qué tema trate.

Bajo esa lógica, órganos autónomos como el Banco Central o la Corte Constitucional podrían ser reformados con el mismo quórum con el que se tramitan sus leyes, lo que fue criticado como un "peligro para la democracia" por el abogado Jorge Correa Sutil, en entrevista con La Tercera.

Aquello es un vacío que, según explican entre los convencionales, no fue intencional. La norma no logró los votos en parte por una decisión del Colectivo del Apruebo de no aprobar, teniendo en cuenta que la misma norma donde se especificaba el quórum de 4/7 hacía referencia también al mecanismo de insistencia del Congreso de Diputadas y Diputados por sobre la Cámara de las Regiones, un punto que no querían apoyar.

Y dado que no era intencional, desde el Frente Amplio transmiten que es posible que aquello "reviva" en alguna de las últimas instancias que están funcionando en la Convención.

"La Comisión de Armonización va a tener como tarea tomar el borrador de la nueva Constitución, leerlo, ordenarlo, sistematizarlo, e identificar entre otros los vacíos que pueda tener la regulación que nosotros hemos aprobado. Es parte de las atribuciones de la comisión identificar contradicciones y vacíos, y si la comisión y luego el pleno estiman que es necesario procurar una regla adicional, tendrá que proponerla al pleno", explicó Jaime Bassa (FA).

Bassa, no obstante, considera que la norma no es fundamental, porque "el hecho de que la parte orgánica del Estado y las cuestiones más importantes en materia de Sistemas de Justicia, Banco Central, reforma constitucional, estado de excepción, tengan quórum calificado, sigue la regla general de cómo se toman las decisiones en un régimen democrático, que es por mayoría. Hoy es un problema solo porque estamos acostumbrados a los quórum supramayoritarios de la Constitución de 1980".

"Efectivamente hay una inconsistencia o un vacío que completar, pero sería prudente esperar que la Convención termine su trabajo, de esa manera me parece que no vamos a correr mayor peligro. Y si finalmente la decisión que toma esta Convención apunta simplemente a la mayoría para reformar el texto constitucional, esa tendrá que ser la norma. De todas maneras entendemos que la doble tramitación entre la Cámara y el Congreso ya viene a dar respuesta a este contrapeso", complementó Maximiliano Hurtado (Col. Socialista),

La disputa por las atribuciones

El problema es que no todos coinciden con que Armonización tenga atribuciones para llenar ese tipo de "vacíos". Lo mismo ocurre con las normas de nacionalidad y la insistencia del Congreso, que tampoco se aprobaron en el pleno y hay voces que piden que se integren en esa última instancia.

Marcela Cubillos (UDI), por ejemplo, aseveró que para esos cambios "no hay espacio, salvo que cambie la naturaleza de la Comisión de Armonización". No obstante, coincidió con Correa Sutil y agregó que "la mayoría que consiga la mayoría política de ese Congreso y la mayoría que llegue al Ejecutivo, si es la misma, van a elegir Contralor, integrantes de los órganos autónomos, por simples mayorías, y por lo tanto se acaba el sistema de contrapesos que todo el sistema necesita".

En tanto, el convencional Cristián Monckeberg (RN) afirmó que "en la Comisión de Armonización o Transitorias, no creo que haya espacio para modificar temas de fondo, si el quórum de 4/7 o lo que sea no quedó en el sistema político, bueno, tendrá que ser el día de mañana el Congreso el que haga sus adecuaciones o reformas. No todo se termina en esta Convención. El proceso político sigue hacia adelante".

"Se debería incorporar y hay que buscar los mecanismos más adecuados, pero no estoy por sacarle la vuelta a instituciones que tienen otra finalidad", complementó Eduardo Castillo (Col. del Apruebo).

Que el Congreso tome la llave de esa modificación es una de las posibles soluciones y estaría en manos de la Comisión de Normas Transitorias.

Así lo ven desde el Colectivo del Apruebo, por ejemplo, que propusieron como transitoria que el Congreso actual pueda modificar la Constitución por 4/7 en tanto no entre en vigencia todo el nuevo Poder Legislativo, en marzo de 2026. Así, podrían sumar ese quórum especial de 4/7 precisamente con el voto favorable de 4/7 de los parlamentarios en ejercicio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?