EMOLTV

Jackson defiende "flexibilidad" para cambios en nueva Constitución y dice que "ayudaría" a personas con dudas con el proceso

El secretario de Estado sostuvo que "no hemos esbozado en ningún momento que tenga que haber un período donde no haya cambios"

19 de Mayo de 2022 | 14:18 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El ministro de la Segpres participó presencialmente de la sesión de la comisión que definirá la transición entre constituciones.

Aton
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson, asistió a la sesión en Antofagasta de la Comisión de Normas Transitorias de la Convención para entregar los insumos del Ejecutivo que ayuden a generar la transición entre la actual y la nueva Constitución, si esta se aprueba en septiembre.

En ese marco, el ministro defendió la flexibilidad de la nueva Constitución en cuanto a la posibilidad de su reforma, y aseveró que "nosotros no hemos esbozado en ningún momento que tenga que haber un período donde no haya cambios. Lo que sí, muy probablemente recién ratificado un texto va a ser muy difícil que en las cosas medulares, haya quienes quieran cambiar eso sustantivo".

"Pero dejarlo restringido nos parece que puede obviar aquellos cambios que sean más instrumentales, que generen consenso y que permitan la correcta implementación de lo sustantivo", agregó.

Además, el ministro sostuvo que "la flexibilidad debiese ayudar a que personas que tienen cierta incertidumbre respecto del proceso sepan que si es que hay algo que se puede modificar y que quedó con algún nivel de incertidumbre, con alguna mejora, que eso pueda tener un consenso y ser mejorado".

"Si es que hay consenso en torno a una modificación constitucional recién de un texto recién plebiscitado, es porque debiese ser algo urgente, algo que ciudadanamente, si es que quedó un vacío o un problema, se debiese modificar", afirmó Jackson.

La decisión de aplicar el quórum de inmediato


El ministro también abordó la sugerencia hecha por el Ejecutivo de implementar de inmediato el quórum de mayoría simple que rige para la mayoría de las leyes en la nueva Constitución, lo que implicaría que el Congreso ya no estaría sujeto a los quórum de la Carta Magna que hoy está vigente.

"Tenemos un problema si es que los quórums entran en vigencia en un período posterior. La pregunta que nos hicimos fue por qué habría de esperar algún plazo, y por qué tendría que ser ese plazo, por qué el siguiente Congreso y no dos congresos después. Y la respuesta a la que llegamos fue que no había ninguna razón sustantiva para que los quórum que la Constitución mandata al Poder Legislativo tuvieran que ser diferidos", respondió.

Asimismo, remarcó la necesidad de contar con una "comisión de implementación" que proponga un calendario y vaya guiando el proceso, y contestó a la crítica de la convencional Constanza Hube (UDI) que dijo que el nombramiento de sus integrantes por parte del Ejecutivo era "totalitario".

"Su integración dependería de lo que la comisión (Normas Transitorias) mandate probablemente: que sea diversa, plural, que pueda ser compuesta por personas que representen distintos poderes del Estado, pero por qué sugerimos que sea nombrada por el Ejecutivo? porque le da mayor fluidez. Pero al mismo tiempo estamos hablando solo del calendario y el seguimiento, porque el debate legislativo tiene que quedarse en el Congreso".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?