EMOLTV

¿Punto de inflexión?: El impacto de la muerte del trabajador en Lumaco en la estrategia de La Moneda para la macrozona sur

Senadores del oficialismo y la oposición se mostraron partidarios de que el Gobierno amplíe el estado de excepción allí. Hoy el Ejecutivo se reunirá para evaluar la medida.

26 de Mayo de 2022 | 08:08 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
Una nueva tragedia enlutó el martes a La Araucanía con la muerte del trabajador mapuche Segundo Catril Neculqueo en medio de una emboscada. El hecho que reactivó los llamados al Gobierno a tomar acciones para enfrentar la violencia que afecta a la macrozona sur e incluso a ampliar el estado de excepción decretado hace unos días.

"El estado de excepción constitucional es un instrumento que está en la Constitución y nosotros lo hemos desplegado de la manera que nos parece más táctica y estratégica, porque vuelvo a lo que señalé, esto no va a resolver el problema de fondo", dijo ayer la titular del Interior, Izkia Siches, y asegurando de paso que siguen trabajando en otras soluciones.

En la tarde, no obstante, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció que este jueves habrá una primera reunión de coordinación y evaluación de la medida, entre la cartera, Defensa y representantes de las Fuerzas Armadas.

Pese a ello, son varias las voces en la oposición y también en parte del oficialismo, que abogan por un cambio en la estrategia desplegada por La Moneda hasta ahora. Es que hay quienes sostienen que el fallecimiento de Catril, podría marcar un punto de inflexión para el Ejecutivo, mientras que otros difieren de aquello y de los caminos que se deben seguir.

Senadores PS piden ampliar estado de excepción

"Evidente los hechos que están ocurriendo, además han recrudecido respecto de los grados de violencia y ahora ya tienen costos en vidas, entonces esto va más allá de un punto de inflexión, es la obligación política de una toma de decisiones que tiene que ver con aplicar las medidas que están en la Constitución, significa estado de excepción constitucional sin apellido y sin restricción. Junto con ello también implementar todas las políticas de diálogo y de acuerdo para la solución política del tema, pero en todo lo que tiene que ver con el control del orden público y entregar seguridad, usted no puede tener dudas", afirmó a Emol el senador PS Gastón Saavedra.

Además, el Saavedra consideró que "llegó el tiempo en donde la depreciación del capital político, del apoyo, de la confianza en el Gobierno puede tener efectos demoledores en el 4 de septiembre (para el Plebiscito), porque cuando se va a perdiendo la confianza, se va distanciando la base social de apoyo de su gobierno, después no hay un seguimiento de un llamado que son necesarios cumplir para lograr que el Apruebo salga victorioso. Yo veo este otro elemento que tendrá que ponerse en el análisis de quiénes son los que aconsejan al Presidente, sobre todo la gente del Segundo Piso de La Moneda (...) tienen que a lo mejor venir a tomar la temperatura al territorio".

"Este temor ideológico que existe al interior de una de las coaliciones que sustenta al Gobierno debe quedar atrás y entender que estamos en el gobierno y eso hay que cuidarlo y se hace cuando se cuida a la población", remató Saavedra.

En la misma línea, el senador Fidel Espinoza (PS) dijo ser "muy categórico en el hecho de que el Gobierno debiera replantear su postura, que es una postura que no conduce a otorgarle a la población mayor seguridad. Yo creo que debemos dejar los traumas del pasado y ojo, lo dice en este caso mi persona que fue víctima de violaciones a los Derechos Humanos, no podemos seguir viviendo con los traumas del pasado si vemos un militar en la calle, ( y decir que) poco menos es volver a vivir los años de la dictadura militar. Por el contrario, tenemos que entender que si sale un militar a la calle es para brindarle mayor seguridad a la población en una zona donde están ocurriendo tragedias y muertes".

En ese contexto, Espinoza llamó a que "no le tengamos miedo a un estado de excepción total en la zona del país que así lo ameriten, la ciudadanía va a terminar felicitando una medida de este tipo, por una razón muy sencilla, las policías hoy están sobrepasadas y requieren apoyo, tenemos narcotráfico y muchas otras materias que han hecho que la situación haya ido poniéndose cada vez más dificultosa. Un Gobierno y un Estado tiene que actuar con firmeza cuando estas situaciones están ocurriendo".

Desde otra vereda, el senador DC Francisco Huenchumilla expresó que "yo he visto en los últimos años muchos puntos de inflexión, ¿qué fue el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay, no fue acaso un punto de inflexión?, ¿qué fue el asesinato de Marcelo Catrillanca, ¿o fue un punto de inflexión? y todos los muertos que han habido de lado y lado en estos últimos 25 años en La Araucanía, son todos puntos de inflexión".

Ante esto, el senador acusó que en todos estos años "solo han dado unas aspirinas que no han logrado neutralizar la violencia que hoy estamos viviendo", añadiendo que "no se dan cuenta que los estados de excepción no van a resolver el problema".

"Ese conflicto se instaló en La Moneda, es el Presidente quien tiene que llamar a los grupos económicos dueños de las forestales y buscar un acuerdo político con sentido de Estado, eso es lo que corresponde a mi juicio hacer", aseveró Huenchumilla.

Oposición pide giro al Gobierno

La senadora de Chile Vamos Carmen Gloria Aravena (IND) consideró que la muerte de este trabajador "es un punto de inflexión, que efectivamente esto demuestra que cuidar rutas centrales y de una u otra manera dejar con cierto grado de libertad el resto de las rutas, como en ésta, lo que genera es lo que yo pensé, que se iban a concentrar los ataques terroristas e incendiarios en las zonas donde no había ningún tipo de protección (...) La verdad es que creo que fue un error haber trabajado un estado de excepción acotado y esto lo demuestra absolutamente".

"El Gobierno tiene que revisar su estrategia en varios puntos, uno, un estado de excepción amplio; segundo, necesariamente tienen que trabajar mejores mecanismos de inteligencia en la zona. Y hay que separar el discurso de las legítimas demandas del pueblo mapuche, que tienen que varios aspectos, pero que cualquier acto de violencia o situaciones tan graves como las que ocurrieron ayer deben ser absolutamente sacadas del sistema. No es posible que los ministros todavía sigan hablando de Wallmapu, eso ha instalado una sensación de autonomía de estos grupos más radicales y un separatismo que no ayuda, y el tema de los presos políticos (...) En el lenguaje tiene que haber un profundo cambio", sostuvo Aravena.

El senador José García Ruminot (RN) cree que lo que ocurrió el martes, "debe ser un punto de inflexión, debe hacernos comprender a todos que la existencia de grupos armados no es un invento, por lo tanto, todos los poderes del Estado tenemos que reaccionar con mayor sentido de urgencia y de eficacia. Estoy pensando, por ejemplo, que el Congreso agilice la creación del Ministerio de Seguridad Pública, para separar las funciones del Ministerio del Interior", junto a otros proyectos de ley aún en el Parlamento.

Pero además, el senador opinó que desde el punto de vista del Ejecutivo se deben "revisar las facultades que tienen las Fuerzas Armadas en el estado de excepción que ha decretado el Gobierno, se habla mucho de que sería acotado, yo pienso (...) que si bien es más acotado que lo que tuvimos inicialmente, no es tan limitado, pero esa es mi interpretación, por eso que sería tan bueno que el Gobierno lo aclarara", aludiendo a los detalles del decreto publicado que lo hacen pensar que las atribuciones de las FF.AA. pueden ser mayores dado lo plasmado en el papel.

Más escéptico se mostró Jorge Luchsinger Mackay, cuyos padres fueron asesinados en un ataque incendiario, indicó que aunque para él la situación en la zona es extrema,"no creo que vaya a marcar un punto de inflexión dada la reacción del Gobierno. No vi empatía, no vi algún gesto que de alguna forma demuestre que hay una disposición a efectuar acciones que modifiquen esta situación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?