EMOLTV

¿Reformas constitucionales por 2/3?: Las distintas aristas que abre la propuesta surgida en la Convención

Algunas voces han planteado que el escenario es distinto a cuando asumió el órgano y debía llegar a acuerdos bajo ese quorum, a partir de una hoja en blanco. Otros, en cambio, cuestionan que el amarre es sólo para el actual Congreso.

26 de Mayo de 2022 | 14:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
SANTIAGO.- "Si se rigidiza e imposibilita la posibilidad de perfeccionar el texto que se propone, se genera un desincentivo", dijo ayer el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), criticando la propuesta de algunos covencionales de izquierda y centroizquierda de establecer que el quorum para reformar la nueva Constitución sea por 2/3.

De acuerdo a la indicación firmada por el Frente Amplio, el Colectivo Socialista, el PC, Independientes No Neutrales, Pueblo Constituyente, Coordinadora Plurinacional, Movimientos Sociales Constituyentes y escaños reservados, la idea es que "las normas de reforma a la Constitución establecidas en esta Constitución entrarán en vigencia el 11 de marzo de 2026. Durante la presente legislatura, los proyectos de reforma constitucional serán aprobados con el voto favorable de las dos terceras partes de los diputados y diputadas y senadores en ejercicio".

En ese contexto, Elizalde además acotó que aquello "no es una buena señal. No contribuye a lo que todos queremos: una Constitución nacida en democracia que cuente con amplio respaldo. Le da un incentivo al Rechazo, y no al Apruebo, toda vez que muchas personas pueden tener diferencias específicas con el texto que se está proponiendo, pero quieren votar Apruebo".

Asimismo, otras voces han planteado que el escenario es distinto a cuando asumió la Convención y debía llegar a acuerdos por 2/3 para construir la nueva Carta Fundamental, con una hoja en blanco, y a lo cual incluso, acusan, se opusieron varios de los que hoy proponen esta medida. Mientras que otros ponen el foco en que el amarre es sólo para el actual Congreso.

Opiniones divididas


Este último punto es abordado por el profesor titular de la Universidad Diego Portales (UDP) y catedrático de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), Javier Couso, quien planteó a Emol que "me parece que si hubiera un quorum general de 2/3 sería algo que una Convención podría adoptar, lo que no parece razonable, es que sea dirigido a una legislatura específica. En otras palabras, si la Convención decidiera adoptar que el quorum sea 2/3 para siempre es algo que no sería muy innovador dentro de lo que ocurre hoy, a mi me parece muy rígido en lo personal, pero sería plausible, pero no lo es que se distingan dos tercios solo para el próximo Congreso y no para lo sucesivo, eso parece una distinción poco razonable".

Con ello, el abogado Couso expresó que "lo que yo considero que debiera hacerse es corregirse en Armonización aquello que quedó entregado a quorum de mera ley, y por un error, porque faltaron votos quedó así. Me parece razonable que queden otras materias con mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio, me parece razonable que algunas materias requieran 2/3 como régimen permanente. Lo que no me parece aceptable, es que haya una materia de 2/3 de toda la Constitución solo para el Congreso actual, porque parece una distinción odiosa y que no está justificada".

"Los quorum que se decidan para el Congreso Nacional actual que estará hasta el 11 de marzo del 2026, deberían ser los mismos que para el futuro, no puede haber una distinción entre los quorum que serán para siempre que los de los próximos 4 años. Esa distinción no parece justificada racionalmente, por tanto, no es procedente a mi juicio", recalcó Couso.

Por su parte, Soledad Bertelsen, profesora de Derecho Constitucional e investigadora de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes, sostuvo que en términos generales "las Constituciones tienen reglas especiales de modificación que son distintas a las de las leyes, por lo que no es raro que se exija un quorum mayor para modificar una Constitución que a una ley, sino no habría supremacía constitucional, que la Constitución esté por encima de las leyes".

Sin embargo, consideró que "lo que es muy discutible es que gran parte del discurso del proceso constituyente fue que la Constitución actual tenía quorum muy altos de modificación. Entonces es contradictorio que durante meses se haya dicho que la Constitución actual 'tiene unos candados que han impedido las reformas sociales' y que ahora que me toca redactar a mí una nueva Constitución yo ponga esos mismos candados".

A su juicio, esto no se hace "cargo de que a futuro igual las condiciones sociales pueden cambiar, la sociedad cambia y necesita actualizarse, no es que yo diga 'ahora la Constitución es perfecta y nunca más se va a tener que modificar'. Eso no pasa en ninguna parte del mundo y sería utópico (...) Estoy poniendo el mismo candado que yo dije por años que la Constitución actual tenía, eso me parece que es un problema de credibilidad política y uno pude discutir cuál es el quorum adecuado".

En tanto, el abogado constitucionalista de la Universidad Católica (UC,) Carlos Fernández, dijo a Emol TV que "pareciera ser que es poco feliz el hecho de que se juegue así con los quorums, esto debería ser una bajada estricta y decir desde este momento se empiezan a aplicar todos los nuevos quorums y eso sería lo más justo, lo que incluye las reformas constitucionales".

En esa línea, enfatizó que "todo es perfectible y no hay que cerrarse a la posibilidad o necesidad de que esta nueva Constitución en algún momento tenga que cambiarse y por qué habría que esperar hasta cuatro años después si hay urgencias que se pueden cambiar altiro".

"La mejor recomendación sería que en relación a los quórums empiecen todos a regir de inmediato", acotó, añadiendo que "lo ideal" es que pueda ya ser modifcada por el actual Congreso, desde que es promulgada.

Además, Fernández sostuvo que "no es lo mismo establecer un quorum de 2/3 para una nueva Constitución en el que vamos a establecer aspectos genéricos, que establecer un quorum de 2/3 cuando lo que estamos diciendo' es que solo se puede reformar algunas de estas materias específicas o sólo con este quorum específico'".

Finalmente, el convencional independiente en cupo FRVS, Roberto Celedón, opinó en Emol TV que "el que en la transición se defina que los quorums van a ser los que se establecen actualmente que son los mismos con los cuales se nos ha exigido la aprobación de todo esto, no tengo mayores observaciones. Se vuelve a la norma que es la regla de oro de la democracia, las mayorías, el 50% más uno, son las que manda".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?