EMOLTV

Loncon y polémica por los 2/3: "No es este Congreso el que tiene que hacer las modificaciones"

Respecto al conflicto en la macrozona sur, la convencional aseguró que éste solo se resolverá "cuando las forestales salgan del escenario" y afirmó: “un estado de excepción no es un Estado democrático".

31 de Mayo de 2022 | 10:27 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

"Esto se ha instalado, Alemania, Francia tienen norma de 2/3", destacó la convencional mapuche.

El Mercurio.
La ex presidenta de la Convención Constitucional y una de las representantes del pueblo mapuche en ese órgano, Elisa Loncon, defendió la idea de colocar un quórum de 2/3 en la nueva Constitución para poder hacer cambios a ese texto hasta 2026, deslizando que el actual Congreso Nacional no posee la legitimidad necesaria para realizarlos.

En una entrevista emitida anoche por el canal Via X, la convencional explicó que "nosotros somos el reflejo de una democracia construida a lo largo de décadas e incluso los indígenas desde siglos, y celebramos mucho este periodo de haber escrito este documento de la Nueva Constitución por su carácter democrático".

"Y podemos diferenciar lo que fue la dictadura, cuando la dictadura estableció norma de 2/3 para no modificar la Constitución, pero además estaba el binominal. Nosotros vivimos la experiencia de votar en un proceso democrático, dialogado, en conversación con el otro e instalar la norma de 2/3", añadió.

En esa línea, reconoció que "al principio le tenía miedo a la norma de 2/3 y fui cuestionada por los sectores más a la izquierda, que por qué yo, como presidenta y mapuche estaba de acuerdo con instalar la norma de 2/3 y yo defendí mi posición porque dije esto es constitucional, somos constitucionales, por eso estamos acá y en cualquier proceso de la historia la Constitución se tiene que respetar".

"Ahora mi posición es que se tiene que resguardar el quórum de 2/3, porque esto también lo han vivido otros países. Esto se ha instalado, Alemania, Francia tienen norma de 2/3, hay muchos países con esa norma para cuestiones constitucionales y nosotros podemos estar a la altura", explicó.

Según Loncon, "no es este Congreso el que tiene que hacer las modificaciones, porque se tiene que generar el parlamento que se rige con esta nueva constitución, en 2026. Yo soy partidaria de la norma de los 2/3” hasta esa fecha.

Demandas mapuche

En otro tema, sobre la crisis de seguridad que se vive en la macrozona sur, con la proliferación de grupos armados que dicen defender las demandas territoriales mapuche, la constituyente sostuvo que cualquier plan de solución debe incluir la salida de las empresas forestales que permanecen en zonas reclamadas por indígenas.

Al respecto, comentó que "me preocupa que se ven enfrentadas las comunidades, se ven distintos bandos dentro de las comunidades. Eso me preocupa mucho, se ve el Gobierno amarrado también en términos de ver cómo resolver esta situación, pero el actor que es parte de la solución, las forestales, no aparece ni en el discurso ni en las posibilidades de futuro".

"¿Y cuándo se va a resolver este problema? Cuando las forestales salgan del escenario, porque ese problema no lo teníamos antes de que las forestales estuvieran ahí. Tiene que haber un plan de retiro de las forestales, se está muriendo nuestra tierra, no tenemos agua, la biodiversidad ya casi no existe", indicó.

A su juicio, también "se ha muerto nuestro sistema cultural de producción de la tierra porque si no tienes agua no tienes como producir la tierra y hoy la gente depende del trabajo que te da la forestal (…) las forestales constituyen también un germen de violencia dentro de las comunidades".

"Eso se tiene que decir, el Gobierno tiene que tener políticas respecto a eso y todos los que hablemos en contra de la violencia tenemos que identificar a la forestal como otro actor de la violencia (…) las forestales están en territorio que era nuestro, ellos han destruido los ecosistemas y tienen a todas las comunidades sin agua", criticó.

Finalmente, en cuanto a la decisión del Gobierno de extender el estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Arauco y Biobío y en la Región de La Araucanía, comentó que "un estado de excepción no es un Estado democrático, y todos los pueblos tenemos que convivir en democracia".

"No estoy de acuerdo con el estado de excepción, nunca he estado de acuerdo ni con el otro gobierno ni con este gobierno. No he tenido la oportunidad de hablar con el Presidente Boric, pero cada vez que me han entrevistado he dicho lo mismo, necesitamos diálogo y necesitamos señales concretas del Gobierno para reconocer los derechos que los pueblos y comunidades están demandando", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?