EMOLTV

Quién es José Huenchunao, el ex líder de la CAM que generó rechazo tras anunciar que tendrán que "apoderarse de los colegios"

Pese a estar alejado de la primera línea de la vocería por la reinvindicación, el werkén de Arauco es reconocido como una de las figuras con mayor trayectoria y conocimiento del llamado "conflicto mapuche".

08 de Junio de 2022 | 13:07 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

José Huenchunao, ex líder de la CAM.

El Mercurio
Algunos lo sindican como el "líder natural" del Pueblo Mapuche; "uno de los más antiguos y connotados"; dicen otros. Lo cierto es que José Benicio Huenchunao Mariñan es uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización nacida en 1998 en Tranaquepe. A él, se suman otros líderes como Aliwén Antileo, Víctor Ancalaf y Héctor Llaintul.

Estos últimos días, José Huenchunao volvió a tomar relevancia mediática, especialmente por señalar que "seguramente vamos a tener que apoderarnos de los colegios de los territorios mapuche". La frase, sostenida en una entrevista al medio Sala de Prensa, apuntaba a lo que él constituye uno de los problemas de fondo del conflicto.

"A nosotros se nos negó, en algún tiempo, se mapuche; en todos los espacios, incluso en los colegios. Los colegios son los espacios de mayor enajenación, transculturización (sic) se ha generado hacia nuestra gente. Nosotros, seguramente, vamos a tener que apoderarnos de los colegios de los territorios mapuche, por ejemplo. Y nosotros decir qué es lo que se enseña de acuerdo a los intereses de nuestro pueblo", fue la frase completa del exlíder de la CAM.

Los dichos generaron inmediata reacción entre parlamentarios de distintos sectores, quienes llamaron al Gobierno a interponer acciones legales en contra de Huenchunao. Sin embargo, en el oficialismo los dichos generaron debate: para algunos, no son merecedores de querellas y otros llamaron al Gobierno a actuar con firmeza.

La diputada mapuche por La Araucanía, Ericka Ñanco (RD) planteó que "no podemos estar querellándonos por cada diferencia que pueda existir", mientras que la diputada Lorena Fríes (Unir) sostuvo que "tampoco los perseguiría, lo único que contribuye es a mantener la misma lógica de confrontación del Estado con los pueblos indígenas. Además, en este caso, no hay delito". Por su parte, el diputado Raúl Leiva (PS) condenó los dichos y pidió a Interior "que analice esta situación y adopte las medidas que el derecho corresponde".

"Una de las voces más autorizadas" para hablar del conflicto


Huenchunao, de 51 años, es werkén (jefe) de Arauco, nacido en la ribera del río Lleu-Lleu. Desde antes de la creación de la CAM, uno de sus principales móviles ha sido la recuperación de tierras y la reconstrucción de la nación mapuche, y para ello, no descarta "tomar las armas en la medida que sea necesario".

Pero sus acciones reivindicativas también lo han llevado a tener problemas con la justicia chilena. En febrero de 2007, y tras tres años prófugo, fue detenido mientras esperaba una micro en un camino rural, el ex líder fue condenado a 10 años de presidio en la cárcel de Angol por el atentado incendiario contra el fundo Poluco-Pidenco (2001), instancia donde confesó a los policías estar "cansado de huir".

En tanto, en 2018 fue detenido en Santiago por la PDI y formalizado en Cañete por participar de la toma de la sede de Conadi en el Biobío, ocurrida un año antes, causa por la que fue sobreseído.

Ahora, aunque alejado de la primera línea de las vocerías, sigue siendo tal su importancia y trayectoria, que algunos medios pro causa mapuche lo han definido como en "una de las voces más autorizadas para hablar del conflicto".

Y desde esa misma posición, también reveló al citado medio los objetivos a seguir. Primero, "continuar existiendo como nación mapuche"; y para ello, se están discutiendo los ejes que van a sustentar la reconstrucción del pueblo, tanto en lo económico, educacional y salud, todo ello "para ordenarnos, porque ese también es un tema que también se ha abordado producto de la subordinación".

Y es que esa falta de ordenamiento también ha llevado a que otros grupos reivindicativos escindidos de la CAM o que operan en paralelo -como Weichan Auka Mapu o Resistencia Lafkenche- protagonicen violentos atentados en la macrozona sur.

Frente a ello, Huenchunao reconoció que "dentro de un movimiento de un pueblo nacen distintas expresiones, y esas expresiones tienen su raíz ideológica incluso, y en el proceso en sí, se han hecho cosas buenas y malas, eso uno lo reconoce". Entre esas cosas malas, condenó "tajantemente el tema de las drogas" y a quienes actúan "por sus propios intereses"; aspectos que, según planteó, "se deben combatir en algún momento".

En cuanto al robo de madera, el líder es tajante: "no me pueden venir a decir que estamos robando madera en predios que tenemos controlados como comunidades en predios que eran de las forestales, nosotros tenemos el derecho justo a sacar esa madera si queremos o dejarlas ahí".

Pero más allá de eso, este recurso que Huenchunao reinvindica como propio, a su juicio abre otro debate para definir el carácter del pueblo mapuche: si serán esencialmente "un pueblo forestal" o si considerarán otras condiciones, "esa es la gran discusión", remarcó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?