EMOLTV

Pleno de la CC aprueba fin del Senado en 2026 y quórum de 4/7 con plebiscitos para reformas constitucionales

La norma sobre la Cámara Alta logró 124 votos a favor -incluso sumó votos de Vamos por Chile- y permite que los senadores postulen a las nuevas corporaciones sin que se les computen los períodos previos.

14 de Junio de 2022 | 17:00 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

Las normas rechazadas durante esta jornada no podrán reponerse y quedarán fuera del debate constitucional.

Aton
La Convención Constitucional aprobó terminar con el Senado en 2026 para empezar ese año con la nueva configuración del Poder Legislativo, en caso de que gane el Apruebo en septiembre. Esto implica en la práctica que los senadores que asumieron en marzo pasado sólo estarán en sus cargos por cuatro años y no ocho.

La norma se aprobó por 124 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones, y plantea además que el 11 de marzo de 2026 iniciarán el nuevo mandato legislativo y el nuevo mandato presidencial. Asimismo, permite que los senadores postulen a la Cámara de las Regiones o al Congreso de Diputadas y Diputados sin que se les computen los períodos previos como parlamentarios.

En tanto, gobernadores regionales y consejeros regionales concluirán sus períodos actuales el 6 de enero de 2025, y el de alcaldes y concejales terminará el 6 de diciembre de 2024, según se visó en esa norma.

Otro punto relevante para la jornada es que la Convención aprobó (106-37-6) que, hasta 2026, el quórum para que la actual legislatura modifique el borrador de Constitución es de 4/7 como norma general. Además, las alteraciones "sustanciales" al sistema político, forma del Estado regional, capítulos de Naturaleza y Medioambiente y de disposiciones transitorias, entre otros, necesitarán un referéndum ratificatorio. No obstante, si la reforma en el Congreso logra aprobarse por más de 2/3 no necesitará ese plebiscito.

Asimismo se visó (122-21-8) en ese sentido que la tramitación legislativa, hasta 2026, se regirá por la normativa vigente, a excepción del quórum de aprobación de leyes fijado por el borrador. Solo a partir del 11 de marzo de ese año empezará a funcionar la nueva fórmula de tramitación de proyectos determinada por la Convención.

En tanto, había altas expectativas por lo que podía suceder con la norma que establece que toda la normativa vigente se mantendrá en vigor hasta que no sea derogada, modificada, sustituida, o declarada inconstitucional. Esta se aprobó con 117 votos a favor, 3 en contra, y 27 abstenciones, y entre quienes apoyaron la norma estuvieron convencionales del Colectivo Ind. RN-Evópoli.

También logró sobrepasar los 2/3 (115-20-13) el artículo que establece reglas especiales para la primera elección del Congreso de Diputadas y Diputados, y de la Cámara de las Regiones, en caso de que no esté lista la normativa electoral necesaria, sobre todo en cuanto a la paridad, integración y escaños reservados.

No tuvo la misma suerte la indicación repuesta del Bloque Popular (Ex LLDP, escaños reservados y MSC) que buscaba implementar una Comisión Especial de Evaluación Policial (60-55-13), capaz de revisar el desempeño y adscripción a derechos humanos del personal policial.

Tampoco lo logró la "Comisión de Implementación", sugerida por el Ejecutivo, que se crearía para acompañar el proceso de adaptación de la nueva Constitución.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?