EMOLTV

Los nexos y planes comunes que unen a Gabriel Boric con el Presidente electo de Colombia, Gustavo Petro

El líder de la izquierda colombiana ha expresado en reiteradas oportunidades su admiración hacia el liderazgo del jefe de Estado, quien lo incluyó entre sus invitados especiales para la ceremonia del cambio de mando.

21 de Junio de 2022 | 09:07 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
El Mercurio.
"¡Alegría para América Latina! Trabajaremos juntos por la unidad de nuestro continente en los desafíos de un mundo que cambia velozmente”, comentó este domingo el Presidente Gabriel Boric, tras conocer el triunfo del candidato presidencial de la izquierda colombiana, Gustavo Petro.

El saludo del Mandatario a través de su cuenta en Twitter es un gesto más en medio de la serie de señales de cercanía que ambos han mostrado sobre todo por redes sociales, espacio a través del cual se produjo la primera interacción entre ambos, tal como lo recordó el propio líder del bloque denominado Pacto Histórico.

"Con Gabriel estuvimos en (contacto) en 2019, cuando estalló en Colombia la misma movilización juvenil que apareció en Chile. En ese momento, me expresé y pedí solidaridad a través de redes sociales (…) Boric respondió y ese fue mi primer contacto con él", recordó el propio Petro durante su visita a Chile en marzo pasado.

En esa ocasión, el senador colombiano fue invitado por el jefe de Estado para que estuviera presente en la ceremonia de cambio de mando. Boric le envió una carta en la que le señaló que "queremos compartir con compañeros de ruta que, desde otros países, están trabajando para construir un presente y un futuro de mayor dignidad".

Tras recibir la misiva, que llegó a Bogotá el 9 de febrero de 2022, Petro la subió a su cuenta en Twitter. "La invitación que me hizo el presidente Boric a su posesión en Chile", escribió, dando cuenta de su cercanía con el ascenso de la izquierda en nuestro país, proceso que fue seguido con atención desde Colombia.

De hecho, cuando el jefe de Estado se impuso en las elecciones de diciembre a José Antonio Kast, Petro dio cuenta de su emoción en la misma red: "Confieso que anoche lloré (…) recordé los tiempos cuando el golpe en Chile me mostró la brutalidad con que destruían el sueño del cambio y la justicia social", indicó.

Tras ese episodio, el colombiano aseguró que la victoria de Boric era un presagio de lo que ocurriría en su país y se refirió a las similitudes entre ambos. "No es que seamos iguales, pero tenemos la misma percepción en el sentido de que hay que superar el neoliberalismo para abrirle paso real a la garantía del derecho de la gente", dijo.

"Lo de Boric no es solo una nostalgia que me hizo llorar, sino una apuesta por una contemporaneidad latinoamericana, diferente a la que se constituía en los años setenta", agregó, junto con destacar que "Boric tiene la misma propuesta al sistema pensional chileno que la que yo he propuesto".

Pero los vínculos entre ambos no se reducen solo a la etapa reciente. Ya en junio de 2018, el entonces diputado del Frente Amplio le escribió un mensaje en Twitter a Petro para desearle suerte en los comicios presidenciales que terminó perdiendo ante el actual Presidente de Colombia, Iván Duque.

"Un orgullo ser parte de la izquierda joven y latinoamericana que crece en nuestro continente. ¡Un abrazo firme a la distancia, desde el sur, a Gustavo Petro!", publicó Boric en esa ocasión, en un mensaje de apoyo que replicó en mayo de 2021, tras reaccionar a una foto del colombiano con parlamentarios argentinos.

Su paso por Chile y otros gestos

El vínculo entre ambos se estrechó durante la visita de Petro a Santiago en el contexto del cambio de mando. En esa ocasión, Boric lo recibió en La Moneda y se tomaron varias fotografías juntos, con el Presidente haciendo el gesto de un corazón con las manos, uno de los símbolos de la campaña del parlamentario.

Tras la cita, el futuro líder colombiano aseguró que hablaron sobre reactivar el Pacto Andino, "como un espacio para una política de industrialización de nuevo tipo, que nos permita fortalecer, hacer estables las economías, y crecer la productividad en función del bienestar de la sociedad en Chile y en Colombia".

Además, medios locales destacaron que el jefe de Estado le hizo tres obsequios a Petro: Dos botellas de vino chileno y un poncho. Los gestos de cercanía continuaron en el tiempo, incluyendo la señal que Boric envió desde Los Ángeles, EE.UU., en el marco de su reciente participación en la Cumbre de las Américas.

En esa oportunidad, el gobernante fue consultado sobre su visión sobre los comicios colombianos, comentando que "ustedes saben dónde está mi corazón", aunque recalcó que "nosotros vamos a respetar la decisión del pueblo colombiano. Más allá de mis preferencias personales, tenemos el deber de tener una relación de Estado a Estado".

Durante su paso por nuestro país, que se extendió por cuatro días entre el 9 y el 12 de marzo, Petro se reunió con colombianos residentes en Chile y reactivó sus nexos con el Frente Amplio. En ese bloque, sus principales contactos son el ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, y la diputada de RD, Catalina Pérez.

La legisladora, que en ese momento era presidenta de su colectividad, recordó que ella y el actual secretario de Estado "estuvimos organizando su venida y se reunió con ministros, parlamentarios, constituyentes", junto con recalcar que en la oportunidad constataron "una cercanía importante" entre los proyectos políticos de Petro y Boric.

Un vínculo clave en ello fue el politólogo colombiano Sebastián Guanumen, estrecho asesor de Petro y que fue el que solicitó la cooperación de Jackson y Pérez para armar la agenda del candidato en Santiago. “Somos parte de la red de innovación política latinoamericana y por ahí conocemos a Sebastián”, comentó la diputada a Emol.

"Él nos pidió ayuda para organizar la visita de Gustavo Petro a Chile, Giorgio y yo somos parte de esa red, que se reúne una vez al año", recalcó, junto con destacar que con el próximo Presidente de Colombia hablaron sobre el proceso constituyente, descarbonización y transición ecológica con derechos sociales, entre otros temas.

"Compartimos una agenda para América Latina, una mirada más allá del extractivismo tradicional de nuestros países, un objetivo común en torno a vivir dignamente, descarbonizar nuestras economías. Tenemos un proyecto político y una mirada compartida (…) somos procesos hermanos y coaliciones hermanas", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?