EMOLTV

Virus invernales: Cómo reconocer sus síntomas y las diferencias que presentan según los grupos de riesgo

Ante el adelanto de las enfermedades respiratorias estacionales, expertos apuntan a las "señales" a las que estar alerta, especialmente en menores de un año.

27 de Junio de 2022 | 08:51 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton / Archivo.
Suelen aparecer cada año, pero este 2022 se han presentado con más fuerza y de modo adelantado. Los virus respiratorios invernales hoy mantienen activas las alertas de las autoridades sanitarias, puesto que la UCI pediátrica está tensionada hace semanas y ya alcanza el 91% de ocupación, según el último balance del Minsal.

En tanto, según el último reporte del Instituto de Salud Pública (ISP), la semana pasada hubo 1.885 casos positivos de las 3.604 muestras analizadas, es decir, el 52,3%. De ellos, el virus respiratorio sincicial (VRS) presentó la mayor frecuencia, con un 48,3% y el grupo de edad más afectado fue el de menores de un año.

En tanto, los otros virus que circulan se presentaron en la siguiente proporción: influenza A (17,8%); parainfluenza (13,6%); metapneumovirus (11,4%); covid-19 (5,2%) y adenovirus (3,7%).

Pero no todos estos virus expresan la misma sintomatología, pues ésta varía según el huésped, es decir, a niños no afectará de la misma manera que a adultos sanos, así como tampoco en adultos mayores o personas con enfermedades crónicas.

"Todo va a depender del paciente, porque el mismo virus puede tener severidad diferente según el huésped. A eso, hay que sumar que los cuadros se puede superponer", aclara el doctor Roberto Olivares, infectólogo de la Clínica Dávila.

Sintomatología asociada a cada virus


En el caso del virus respiratorio sincicial (VRS), "los cuadros más severos se producen en los niños más pequeños, con bronquiolitis agudas muy severas que es la que provoca la hospitalización", aclara el médico. Este cuadro está marcado por dificultad respiratoria y retracción intercostal.

En el caso de los adultos jóvenes, muchas veces estos cuadros se pueden presentar como "un resfrío común, con un poco de dolor de garganta o tos, pero presentan fiebre", mientras que en un adulto mayor, "el VRS puede transformarse en una neumonía, con tos, fiebre, expectoración, dificultad respiratoria e incluso se puede requerir hospitalización".

En el caso de la influenza, el cuadro es similar entre adultos y niños, afirma Olivares, donde "se da un cuadro gripal clásico que es bastante mas intenso que el que presentan otros virus respiratorios; con más compromiso de estado general, cefalea, dolor de garganta, tos seca, dolor muscular, articular e inflamación de la vía aérea alta".

"En el fondo, éste es el virus que genera ausentismo laboral y los niños no van al colegio, puesto que los pacientes tienden a sentirse muy mal, incluso con fotofobia", recalca.

En el caso de adultos mayores o pacientes con patologías crónicas, "la influenza puede generar un cuadro de neumonía, debido a que se puede presentar una infección al pulmón. Y eso es un cuadro más severo", señala el especialista.

En tanto, la parainfluenza se presenta con un cuadro más similar a un resfrío común, "pero en general no presenta tanto compromiso del estado general del paciente ni tampoco fiebre, sino que son síntomas más respiratorios".

En cuanto a los adenovirus, explica el doctor, también pueden introducir neumonía, pero "es menos frecuente", puesto que en general afectan las vías aéreas altas, ocasionando, por ejemplo, una faringitis. Sin embargo, en algunos casos, los síntomas del adenovirus también puede estar asociados a secreciones en las amígdalas, "por lo que a veces se confunde con una amigdalitis bacteriana".

Por último, en el caso de metapneumovirus, Olivares explica que generalmente se presenta con un cuadro en la vía aérea alta, pero "también puede dar neumonía en enfermos crónicos".

Así, en general, la forma que los médicos utilizan para diferenciar el virus que está provocando la infección es "un estudio paraviral por biología molecular".

Con todo, la recomendación en general es que, en el caso de los lactantes y niños y niñas, los padres estén atentos a las señales de "alarma" que indican que se está cursando alguno de estos cuadros virales.

Según explica la doctora Gema Pérez, pediatra de la Clínica Vespucio y Clínica Dávila, éstos son: "dificultad respiratoria, hundimiento de costillas, con aleteo nasal", y en el caso de niños menores de un año "van a retrasar el pecho del alimento, van a estar somnolientos y muy decaídos; estos son signos de alarma, incluso más que la fiebre", subrayó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?