EMOLTV

Constituyentes responden a dichos de Jackson sobre baja evaluación de la CC y qué hacer el 5 de septiembre

Además de abordar el programa de Gobierno, el ministro aseguró que "hay una muy mala evaluación de lo que ha sido el proceso, de los convencionales y de los episodios que han ocurrido".

28 de Junio de 2022 | 15:42 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen

El ministro se refirió el fin de semana al devenir del programa de Gobierno si gana el Rechazo en septiembre.

Aton
Ante los resultados de una nueva encuesta que muestra un escenario más favorable para el Rechazo que para el Apruebo, el ministro Giorgio Jackson fue consultado el domingo por el escenario en el que se pondrían como gobierno ante un resultado en el que el Apruebo pierda el Plebiscito de salida.

"Vamos a tener que trabajar desde el 5 de septiembre en cómo hacemos viable la mayor cantidad de nuestro programa de gobierno", dijo Jackson en Tolerancia Cero, de CNN.

Además, aseguró que "hay una muy mala evaluación de lo que ha sido el proceso, de los convencionales y de los episodios que han ocurrido, los cuales han tenido mucha repercusión mediática".

Así, en el marco del fin del proceso constituyente y ante las tendencias en los sondeos, distintos convencionales comentaron las palabras del ministro.

"El Gobierno se da cuenta de que el proceso constituyente que pensaban que iba a ser su tabla de salvación puede terminar siendo una mochila de plomo, y de alguna manera, lo que empieza a hacer entonces es establecer un plan B, que es lo lógico. Uno no puede, cuando gobierna un país, jugar a la ruleta rusa", dijo Fuad Chahin (Col. del Apruebo).

En esa lógica, para Chahin es importante que el Ejecutivo planifique sobre la base de lo que podría pasar después del plebiscito y la necesidad de tener, en cualquiera de los dos escenarios, una nueva Constitución.

Para Hernán Larraín Matte (Evópoli), la idea es similar, pero el convencional puntualiza en que el rol del Gobierno en torno al Plebiscito es simplemente ejecutarlo e informar acerca de él.

"Es muy importante que el gobierno y la ciudadanía tengan conciencia de que las encuestas están mandando un mensaje muy importante al país y es que el texto tiene muchos problemas. Muchos chilenos están pensando seriamente en rechazarlo y buscar una fórmula para que Chile tenga una buena nueva Constitución", dijo Larraín Matte.

En tanto, el constituyente Eduardo Cretton (UDI) criticó que se trataba de "una nueva voltereta del Gobierno, porque el mismo ministro dijo que si ganaba el Rechazo no había posibilidad de llevar adelante el programa de gobierno. El gobierno de Gabriel Boric le ha cerrado con mucha fuerza la puerta a la tercera opción porque ellos intentaron plantear este plebiscito entre la Constitución del 80 y la mala propuesta de la Convención".

"Que tomen el resguardo necesario"


Para quienes defienden el texto y están convencidos de que ganará el Apruebo, las palabras del ministro Jackson no apuntan a "soltarle la mano" al proceso constituyente ni apuntar al triunfo del Rechazo.

"El Gobierno siempre tiene que estar preparado para actuar con realismo y con responsabilidad frente a las contingencias políticas y me parece muy bien que tomen el resguardo necesario, porque la Constitución vigente es un candado importante, ha constituido siempre un obstáculo para las agendas de cambio y con esta Constitución vigente es difícil impulsar los cambios que hemos estado esperando por 30 años", aseguró Jaime Bassa (FA).

Para Elisa Giustinianovich (MSC), "aquí ha habido una interpretación mañosa, tal vez, de los dichos del ministro. Se ha intentado sacarle una maña cuña, pero en ningún caso ha habido una soltada de mano. Al contrario, este Gobierno ha prestado su total respaldo al funcionamiento de la Convención, a sacar adelante el proceso, lo ha manifestado en diferentes puntos de prensa el mismo Presidente".

En tanto, el convencional Mauricio Daza (INN), considera que el ministro respondió "una insistente pregunta de esos sectores que están tratando de instalar, ad portas del plebiscito de salida, el escenario que se pueda realizar una reforma sustantiva, estructural, a la Constitución vigente, en el caso del Rechazo. Y de alguna manera, generar a partir de aquello una mejor posición para la opción que involucra el mantener precisamente la institucionalidad vigente".

No obstante, según Daza, "no existe frente a la opinión pública una vía alternativa que sea consistente. Esto también se planteó durante el plebiscito de entrada con pobres resultados, básicamente porque no se dice qué, como ni cuándo se va a reformar la actual Constitución".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?