EMOLTV

Minsal dice que ataque a enfermera "es algo delictual", pero que preocupa salud mental del gremio

La ministra María Begoña Yarza afirmó que el hecho es una "situación aislada", sin embargo reconoció que el personal de salud ha estado sometido a un largo estrés estos últimos años.

30 de Junio de 2022 | 11:42 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Clínica Cordillera.

El Mercurio/Archivo
"Solidarizo con esa familia y con la enfermera en particular. Es una historia tremenda". Esas fueron las palabras de la ministra de Salud, María Begoña Yarza, frente al caso de la profesional apuñalada el domingo en las cercanías de la Clínica Cordillera. Un caso que, no sólo abrió el debate y preocupación de los crímenes por encargo, sino que también por los conflictos laborales y la tensión que atraviesa, desde el inicio de la pandemia, el personal de salud.

Esto, porque fue una ex compañera de trabajo y su pareja quienes resultaron identificados como autores -intelectual y material, respectivamente- de la agresión cometida el fin de semana contra Pola Álvarez, quien recibió 11 puñaladas por parte de Enrique Hanson, quien la esperaba en las cercanías del recinto asistencial.

Fue la pareja del agresor, Patricia Henríquez, quien motivada por la animadversión, le encargó concretar el ataque, y sobre ella recayeron las primeras sospechas, gracias a la versión de familiares y compañeros de labores, quienes señalaron que la joven había recibido amenazas de su parte.

Según comentó la ministra a Radio Universo, se trata de "una situación aislada, que nos sorprende tanto porque aparece como algo tan terrible, no es una historia habitual. No se resuelven así las complicaciones laborales ni mucho menos, esto es algo delictual", afirmó.

Sin embargo, la titular de Salud reconoció que el caso vuelve a poner el foco en que "ha sido dos años y medio de una tensión mantenida para los trabajadores de la salud, de situaciones bien extraordinarias desde el punto de vista emocional; lo que pasamos en 2020-2021 con alta letalidad, con turnos extenuantes y mucho miedo a morir".

Asimismo, recalcó que muchas de estas profesionales son mujeres, por lo tanto "este también es un estrés muy vinculado a una mirada de género. Todo eso tensiona a las organizaciones", planteó.

Según comentó la ministra, la cartera ha "estado realizando un trabajo con las mutualidades" en materia de prevención en salud mental en los lugares laborales.

En esto, hay dos líneas: "una, tiene que ver con la capacidad de tener alarmas para dar cuenta cuando alguien está en situación de depresión o ideas suicidas para llegar antes; y segundo, cómo generamos ambientes laborales donde el autocuidado, las jefaturas, priviligiemos un entorno de agradecimiento, valoración y resolución de conflicto de forma más inteligente", afirmó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?