EMOLTV

Docentes aseguran que el Gobierno fue "ambiguo" al definir rol de profesores durante semana extra de vacaciones

El pasado 15 de junio el Ministerio de Salud anunció que las escuelas seguirían abiertas por los primeros 5 días del receso. Producto de ello, se les solicitó a los educadores tener "turnos" para atender a los escolares que lo necesiten.

30 de Junio de 2022 | 19:23 | Por Carolina González, Emol.
imagen
Aton
"Este periodo de cinco días previos es una suspensión de clases, por lo tanto, para los estudiantes uno puede decir que se iniciaron las vacaciones, pero para el resto del sistema: directivos, profesores y asistentes de la educación no son vacaciones. Por lo tanto, lo que hemos pedido es que se organicen turnos que tienen que estar compuestos, tanto por profesores y profesoras como por asistentes de la educación".

Con estas palabras, el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo explicó cómo sería el funcionamiento de las escuelas que se mantendrían abiertas durante esta primera semana de vacaciones de invierno que iniciaron hoy jueves 30 de junio. En conversación con 24 Horas, la autoridad detalló que algunos profesores deberán seguir trabajando este periodo de receso escolar.

Si bien la información de que algunas escuelas seguirían abiertas fue dado a conocer por el Ministerio de Salud al otro día de que se anunciara el adelantamiento y extensión de las vacaciones de invierno, los profesores y docentes ahora reclaman que hubo una "ambigüedad" y "falta de claridad" por parte del Gobierno, en torno al rol que cumplirían ellos durante este periodo adicional.

El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de la Región Metropolitana, Mario Aguilar señaló a Emol que los docentes "tenemos una planificación y un sistema de trabajo en cada uno de los colegios. Eso se alteró totalmente". En esa línea, el líder gremial apuntó a una mala comunicación del Gobierno al decretar la medida.

"Primero dicen son vacaciones, se agrega una semana de vacaciones y todos sabemos qué significa eso. Después dicen que es un receso pedagógico, después que son vacaciones pero que se deben abrir igual a los colegios. El ministro dice se deben 'quedar en las casas' pero luego invitan a los niños a los colegios. Entonces, hay un problema de decisiones y comunicaciones erráticas de las cuales no somos responsables", insistió.

Ante aquellas aseveración y a sólo horas del inicio de las vacaciones, Aguilar anticipó que "este problema se ha ido resolviendo en las mismas comunidades educativas y directamente entre los sostenedores, directivos y profesores que han ido estableciendo algunos turnos. No son un gran número de estudiantes los que van a asistir a los colegios, como sabemos hacer el trabajo, en los colegios se hicieron encuestas y hay una estimación de que efectivamente van a asistir y el porcentaje es bajo. Por lo tanto, hemos determinado turnos, en algunos casos atienden los directivos y en otros casos voluntariamente algunos profesores están asistiendo".

"No son un gran número de estudiantes los que van a asistir a los colegios, como sabemos hacer el trabajo, en los colegios se hicieron encuestas y hay una estimación de que efectivamente van a asistir y el porcentaje es bajo. Por lo tanto, hemos determinado turnos, en algunos casos atienden los directivos y en otros casos voluntariamente algunos profesores están asistiendo".

Mario Aguilar, pdte Colegio Profesores RM
Por su parte, el presidente de la Asociación de Educadores de Chile (Aseduch), José Luis Velasco afirma que "al cortarse tan abruptamente el semestre y además de manera muy poco clara, porque hay que decir que las instrucciones del Ministerio de Educación llegaron tarde, al principio fueron ambiguas y, por tanto, tampoco sabíamos en los establecimientos a qué atenernos, más allá de lo que nuestra propia formación pedagógica nos recomendaba".

En tanto, frente a este sistema operativo que tendrán los docentes durante la semana extra de vacaciones, el también profesor comentó que "muchos colegios les dieron vacaciones a sus profesores con turnos éticos. Hay colegios donde los profesores están 'de llamado' por si llega algún niño, cosa que no se sabe. O tienen que presentarse, por ejemplo, un par de profesores el lunes, otros el martes y así".

"Nuestros socios, en nuestras consultas internas, se han mostrado molestos con el cambio, pero dispuestos a colaborar en la manera que se pueda a través de turnos que han organizado los mismos establecimientos, ya sea para dar alimentación como para atender a los niños que lleguen, generalmente en actividades de tipo pedagógico o recreativo", agrega.

Cierres de semestre abruptos y postergación de contenidos


Pese a mencionar que no se esperan a muchos alumnos durante esta semana extra de vacaciones en los colegios, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de la Región Metropolitana, Mario Aguilar comenta que la medida "nos ha originado bastantes problemas en los profesores, porque en muchos casos se ha tenido que comprimir el semestre aún más, se tuvo que improvisar sobre la marcha de evaluaciones que no estaban previstas todavía".

"Hubo que meter más presión a los mismos estudiantes para terminar el semestre, lo cual obviamente no es adecuado. Y se dio respuesta una vez más frente a las actuaciones poco claras de las autoridades y quienes tenemos que resolver somos los profesores, asistentes y directivos en los mismos colegios", acota.

Por su parte, el presidente de Aseduch, José Luis Velasco puntualizó la extensión de las vacaciones tuvo "el resultado de que muchos procesos semestrales no fueron cerrados, tanto de los alumnos pendientes como de los que no estaban pendientes. Muchos colegios dejaron las evaluaciones finales del semestre para vuelta de vacaciones lo que altera el proceso. Hay alteraciones al proceso pedagógico normal, hay postergación en las evaluaciones y hay postergación para cerrar los procesos de alumnos pendientes".

"En general, lo que más hemos visto, es que los colegios están cerrando entre hoy y mañana el semestre en los casos que se puedan, planificando el próximo semestre, haciendo jornadas de reflexión pedagógica, algunos de capacitación (los que pudieron re-agendarla), porque los colegios que tenían planificadas jornadas de capacitación normalmente estaban para la próxima semana", comenta.

Por último, la profesora y fundadora del movimiento Escuelas Abiertas, María Teresa Romero señala que "los profesores tenemos planificados los cierres de semestre. Por lo tanto, cambios abruptos, que se han visto por parte del ministerio, generan incertidumbre, ya que hay que adaptar planificaciones, evaluaciones y calendarios".

En ese sentido, la docente plantea una situación similar a Velasco, y se trata que "los estudiantes son los más perjudicados por tener que volver a retomar los contenidos que ya estaban vistos para repasar materias antes de las evaluaciones que serán retomadas luego de estas cuatro semanas, lo que también lleva a desmotivación. En un año en que los estudiantes vienen con tantas lagunas, el desafío es aún mayor, cada día y hora cuenta para poder intentar nivelar y enseñar".

"Por otro lado, esta semana y media extra en que muchos niños vuelven a estar en un ambiente que no hay rutina, que los padres vuelven a teletrabajar o dejarlos al cuidado de otras personas o simplemente solos, puede hacerlos retroceder en su estado emocional. Lo que implicará un nuevo desafío para los profesores al término de las vacaciones. Los colegios si bien no son simplemente guarderías, si cumplen con cuidar el bienestar de los niños. La escuelas hacen bien a nuestros estudiantes", remarca.

Trabajo y semana adicional para los docentes


La decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián (USS), Ana Luz Durán, plantea que la decisión de dejar a los profesores trabajando durante este periodo adicional es "una contradicción" y no responde a la propuesta "Seamos comunidad" anunciada por el Ministerio de Educación en mayo.

Pues, la académica sostiene que no se consideró, entre otras, cosas la salud mental de los docentes: "Cuando se toman estas medidas, que no son sólo contradictorias, sino que además parece que no miran la integralidad de la política pública, se olvidan de que los profesores y profesoras son mamás y papás también, o tienen responsabilidades familiares".

"Aquí se está generando una omisión de lo más importante, del núcleo y el corazón de la educación que son los profesores y profesoras. Cuando uno no se da cuenta de que una decisión de política pública, la parte más importante y la más difícil no es tomar la decisión. Tienen toda la razón al decir que esto es por razones sanitarias, pero cuando lo haces por razones sanitaria ¿los profesores no se contagian? El punto más importante es la implementación y cuando implementan políticas públicas hay que pensar en la diversidad del sistema escolar", remarca Durán.

Asimismo, la académica apela a que "hay un dictamen de la inspección del trabajo que en un momento se dijo que se podía hacer trabajo a distancia, pero ¿qué pasa con los profesores? Una vez más se recarga en ellos. Por otra lado, hay una relación entre lo que se llama el 'tiempo directo' que es el tiempo que un profesor tiene en una sala de clases y el tiempo indirecto, que tiene una relación que hay que mejorar en proporción de 65-35 que lo ideal es ir avanzando en mitad a mitad, porque preparar clases requiere mucho tiempo".

Por último, la decana manifiesta que estos cinco días de receso tendrán un impacto directo en el aprendizaje de los alumnos, sobre todo en aquellos que llegarán a la educación superior el próximo año. "Todos los días importan. Si aquí había que volver a las casas, habría que haber hecho un proceso de traslado nuevamente en el sistema a distancia, pensándolo con cuidado".

"Finalmente, los docentes que estamos en el mundo de educación superior, que vamos a recibir el próximo año estudiantes que tuvieron este año normal, y los últimos dos años con pandemia, que están saliendo de cuarto medio, ¿quién se va a hacer cargo de esas brechas educativas? Por lo tanto, todos los días importan, incluso en los niños que faltan a clases", concluye.

Al respecto, María Teresa Romero plantea que "generar nuevas actividades para un número indeterminado de niños y en este ambiente de ambigüedad en que se cambia el discurso continuamente es muy confuso. Si los niños pueden ir a actividades en los colegios, perfectamente podrían estar en clases, reforzamiento o nivelación. En ese sentido, clave habría sido seguir sin interrumpir repentinamente el proceso. Un mes sin practicar lectura, escritura y las tablas perjudica a estudiantes y profesores que deben volver a retomar, motivar y recuperar aprendizajes".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?