EMOLTV

Apruebo o Rechazo: Los nombres de la ex Concertación que ya han definido su voto en el Plebiscito

Decenas de figuras políticas de centro y centroizquierda ya han dado a conocer su postura frente al Plebiscito, proceso acelerado por el inicio de la campaña y la carta de Ricardo Lagos.

06 de Julio de 2022 | 20:53 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: ex ministro Andrés Velasco; senadora Yasna Provoste; ex timonel PR, Carlos Maldonado; y senadora Ximena Rincón.

Emol.
El lunes comenzó una nueva etapa para el proceso constitucional en el país. Si bien el órgano redactor terminó sus funciones con la entrega del proyecto al Presidente Gabriel Boric, aún restan dos meses de campaña y debate, con miras al Plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Ayer, cuando ya corrían menos de 24 horas para el inicio de la campaña, las definiciones públicas comenzaron a tomarse la agenda. Asimismo, la carta del ex Presidente Ricardo Lagos, quien apuntó a continuar el proceso constitucional después del 4 de septiembre, hizo lo propio para acelerar las posturas.

En lo global del espectro político, la derecha en su conjunto hará campaña por el Rechazo, mientras que en el llamado "oficialismo ampliado", hay algunas diferencias por la forma en que se encauzará el Apruebo; uno van por él a secas, otros, como el PPD, "para mejorar". En tanto, la DC, definirá esta tarde, en su Junta Nacional, la posición institucional que tomarán, aunque algunos personeros ya se han manifestado en lo particular.

Pero en ese espectro también han emergido figuras de la ex Concertación que ya han transparentado sus opciones. En en abril, 32 figuras de la centro izquierda se habían pronunciado a favor del Apruebo; otras han emergido durante estos últimos meses de manera autónoma, y ayer, otra parte del ex conglomerado y figuras ligadas al centro y centroizquierda expresaron su posición por el Rechazo. ¿Qué nombres se han inclinado por una postura "sin apellidos"?

Isidro Solís


Hace pocos días, se conoció una opción distinta en quien fuera parte de los ministros del primer gobierno de la ex Mandataria Michelle Bachelet. Se trata de Isidro Solís, ex titular de Justicia y militante histórico del Partido Radical, quien en una entrevista con el diario "El País" de España, anunció que "el 4 de septiembre votaré rechazo con la misma fuerza y épica que dijimos 'no' a Pinochet en el Plebiscito de 1988".

Entre sus argumentos, Solís habló de una "sobrerrepresentación de la ultraizquierda en la Convención", de una propuesta "extraordinariamente mala y dañina para la democracia", y que "genera nuevas instituciones que no corresponden a lo que hoy en día representa la estabilidad chilena".

Michelle Bachelet


La ex Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, dijo a Bloomberg en mayo, antes de dejar su cargo, "espero que se apruebe, creo que debería aprobarse", aunque recalcó que aún no había leído el último documento.

Pese a ello, estas últimas semanas la ex Mandataria no ha dado a conocer su postura tras conocer el texto, aunque el oficialismo espera que ejerza un rol clave en la campaña por el Apruebo, especialmente tras su retorno a Chile.

Provoste y Huenchumilla


Desde la DC, la ex candidata presidencial y senadora Yasna Provoste afirmó ayer que va por el Apruebo. "Soy una persona de regiones, cómo podría estar en contra de profundizar en la Carta Fundamental una mayor descentralización, y soy además una representante genuina de un pueblo originario, cómo podría estar en contra de una Constitución que reconoce a nuestros pueblos", sostuvo a Cooperativa.

En cuanto a la tienda y su definición de mañana, la también ex ministra de Educación recalcó que "el hecho innegable es que nuestra sociedad está mudando vertiginosamente sus formas de vida y organización, y el deber de la DC es aspirar a conducir el curso de esa transformación".

Por su parte, ayer el senador Francisco Huenchumilla también explicitó su voto de Apruebo. "Esta propuesta, estoy convencido, le hace bien al país y a los sectores más modestos, la clase media y a los que han estado siempre olvidados. Por supuesto que esto no le gusta a los que defienden a los más poderosos. Por eso votaré en esa dirección", dijo en conversación con 24 Horas.

Durante la tarde, tras la discusión en la Comisión de Constitución del Senado por los 4/7 para rebajar en quórum requerido para reformar la Carta Magna, dijo no haber leído la carta de Lagos, pero de todos modos recalcó que "estamos como país en una disyuntiva histórica, y es el Apruebo y el Rechazo, no hay otra alternativa. Por lo tanto, me parece que no corresponde colocarse en un escenario político que no es real".

Ximena Rincón


Ayer, la jefa de bancada de la DC, Ximena Rincón, transparentó que irá por el Rechazo. Según argumentó, "la propuesta de la Convención no es buena para el país", destacando que "no estamos votando ni la de Pinochet ni la de lagos, estamos votando si nos gusta o no nos gusta la propuesta de la constituyente de 2022".

En esa línea, reveló que "después de haber revisado este texto, que hoy día, tal como el 5 de octubre de 1988 en que hombres y mujeres se atrevieron a decir que No, hoy día no tenemos que atrever a estar en contra de un texto que es malo para el país, y en ese camino creo que tenemos que votar Rechazo".

Brodsky, Velasco y Landerretche


Ayer, mediante una carta, se manifestó otro grupo de centro y centroizquierda por el Rechazo; entre ellos, el ex ministro de Michelle Bachelet, Andrés Velasco; el ex director del Museo de la Memoria, Ricardo Brodsky; y el ex presidente de Codelco, Óscar Landerretche.

En el texto, recalcan que fueron "entusiastas partidarios del Apruebo en el plebiscito de entrada de 2020", no obstante, "el actual proceso constitucional ofrecía una oportunidad única para elaborar un texto que nos identificara a todos y todas: un genuino punto de encuentro institucional (...) una auténtica casa común. Hoy resulta evidente que esa gran oportunidad fue desperdiciada".

Para los firmantes, "en el texto propuesto es posible constatar graves déficits de forma y fondo. En la forma, desde su inicio la Convención optó por un tono adversarial y excluyente, donde ha sido más importante subrayar las causas identitarias y la reivindicación de dolores pasados que la construcción de un horizonte nacional compartido".

"Sin arrogarnos ningún tipo de representatividad especial ni en nombre de ningún colectivo específico, y sólo como ciudadanos comprometidos con la necesidad de una nueva constitución —pero no de cualquier constitución— invitamos a votar Rechazo este próximo 4 de septiembre", sentencian en la carta.

Fuad Chahín


El ex convencional, Fuad Chahín, deslizó anoche su opción por el Rechazo. "A mí me hubiese encantado votar Apruebo porque yo impulsé y firmé el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución. La primera firma que estaba en ese documento del 15 de noviembre de 2019 es la mía", dijo a T13 Noche.

Asimismo, afirmó que la discusión debe estar centrada en "analizar si este texto es bueno o malo para el país. No podemos condenar al país a los próximos 40 años a una Constitución que nos divide y da inestabilidad e inseguridad, que no garantiza la prosperidad".

Con todo, el también ex timonel DC, afirmó que es partidario de una "tecera vía" si es que gana la opción Rechazo, y citando la carta de Lagos, a su juicio, "él bendice la tercera vía". Por la misma razón, valoró que la Comisión de Constitución de Senado aprobara ayer el bajar a 4/7 el quórum requerido para una reforma constitucional.

Andrea Repetto


La tarde de este miércoles, la economista Andrea Repetto confirmó que marcará Apruebo en el Plebiscito. "Apruebo, porque a mi juicio Chile necesita superar cierto inmovilismo y avanzar, de verdad, en ámbitos tan importantes como los derechos sociales y la descentralización", dijo la también académica a La Tercera.

En esa línea, destacó como aspectos positivos del texto "el implementar un Estado social y democrático de derechos, avanzar en descentralización, igualdad de género, reconocimientos de PP.OO, cuidado de la naturaleza, derechos de las minorías y que el agua sea incomerciable". Por el contrario, ve con preocupación "haber dejado pasar la oportunidad de reformar el sistema político de modo de promover cooperación y eficacia, y reducir la fragmentación".

Además, pronosticó que, de ganar el Rechazo, "me parece muy improbable que haya reformas". Esto, porque "la llave la tiene la derecha, y más allá de Javier Macaya, no parece haber nadie más creíblemente interesado en avanzar".

Carlos Maldonado


Durante esta tarde, Carlos Maldonado, ex presidente del Partido Radical -y firmante del acuerdo del 15 de noviembre- se sumó al Rechazo. A través de una carta de dos carillas compartida en su Twitter, afirmó que "el texto emanado de la Convención Constitucional, pese a sus avances en derechos sociales, medio ambiente, y otras materias que deberán ser recogidas en nuestro ordenamiento constitucional, es -en su conjunto- una propuesta inconveniente para el país".

Entre sus argumentos, plantea que el texto no respeta la clásica división de poderes; elimina el Senado; baja los quórum en materia legislativa; y que se establece un conjunto exacerbado de derechos y privilegios para los denominados pueblos originarios. "No nos estos los únicos contenidos que me parecen objetables en el texto propuesto, pero sí considero que son los principales", afirma.

"(...) en el Plebiscito del próximo 4 de septiembre, pensando exclusivamente en los intereses superiores de Chile, y por las consideraciones ya expresadas, me veo en la obligación de votar Rechazo", zanja la carta.

La carta de abril de la ex Concertación


En abril, un grupo de 32 políticos de centroizquierda y ex ministros de gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría, expresaron su apoyo al trabajo que la Convención Constitucional, así como a la opción del Apruebo de cara al Plebiscito de salida, a través de la carta "Pensando en Chile, decimos sí a la Nueva Constitución".

Aunque por esos días aún no se terminaba de redactar el texto, los firmantes destacaron que "todas las normas aprobadas por el Pleno de la Convención, sin distinción, respetan los principios más sustantivos y relevantes que quisiéramos como fundamentos de nuestra carta magna: adhesión a los Derechos Humanos y a su rol articulador de toda convivencia humana; la Democracia como sistema político; el cuidado y preservación del planeta en que vivimos; la igualdad esencial de todos los seres humanos; la justicia social y la justa distribución del producto del trabajo humano".

Además, destacan que a raíz del proceso "saldremos de una constitución autoritaria, escrita entre cuatro paredes en medio de una brutal dictadura, con amarres y trampas insoportables para cualquier demócrata auténtico, y votaremos una nueva Constitución, escrita por quienes nosotros y nosotras elegimos, a través del proceso más participativo de nuestra historia. La nueva Constitución tendrá una completa legitimidad procesal, además, sin los cerrojos de la constitución actual que impiden modificarla", agregaron.

La carta fue firmada por Alejandra Kraus; Adriana Muñoz; Ricardo Núñez; Nicolás Eyzaguirre; Rodolfo Seguel; Adriana Delpiano; Osvaldo Andrade; Fanny Pollarolo; Helia Molina; Francisco Vidal; Carmen Castillo; Nicolás Mena; Juan Claudio Reyes y Carmen Andrade.

También la suscribieron Víctor Barrueto; Ana Lya Uriarte; Luis Maira; María Soledad Barría; Mario Venegas; Sergio Aguiló; Jorge Insunza; Clarisa Hardy; Andrés Rebolledo; Raúl Donckaster; Carlos Ominami; Carlos Eduardo Mena ;Luis Eduardo Escobar; Andrea Parra; Julio Ruiz; Raúl Díaz; Maximiliano Ríos y Nivia Palma.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?