EMOLTV

Elisa Loncon: "No puede ser que hoy aparezcan como lumbreras cuando tuvieron 30 años para hacer reformas"

La exconvencional mapuche aborda las distintas materias de la propuesta constitucional. "Desde que se instaló el Estado de Chile no se habían resuelto los conflictos que tiene el Estado con los pueblos originarios", señala.

10 de Julio de 2022 | 11:23 | Por Alexandra Chechilnitzky, Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Hay una tradición que Elisa Loncon sigue para las ceremonias importantes y tiene que ver con su vestimenta. Lo hizo por primera vez para una ceremonia no indígena cuando se graduó de profesora de inglés y lo repitió para la instalación de la Convención y esta semana, en la ceremonia de cierre. Viste de negro representando la naturaleza, azul por lo sagrado y joyas de plata como protección.

Pero ese traje que viste con orgullo, también le generó críticas racistas, dice: "Cuando te tocan tu identidad, buscan maltratarte para sacarte del escenario. El racismo está instalado en la conciencia y se activa para un objetivo".

¿Por qué era importante para usted que la Constitución declarara a Chile como Estado plurinacional?

—Porque desde que se instaló el Estado de Chile no se habían resuelto los conflictos que tiene el Estado con los pueblos originarios. Porque aquí hubo genocidio y el Estado no lo ha reconocido. Y porque a nivel internacional nuestros gobiernos firmaron tratados internacionales donde reconocen los derechos de los pueblos indígenas.

¿Qué espera que cambie con el reconocimiento de Chile como un Estado plurinacional?

—La democracia. Que se pluralice la democracia. Porque no podemos depender de un solo tipo de democracia, que es la representativa, sino que tiene que ser participativa y que los pueblos indígenas participen de las decisiones respecto de sus planes de vida.

Desde algunos sectores han señalado que esta propuesta constitucional termina con la igualdad ante la ley, ya que crea un estatuto de pueblos indígenas y se hacen menciones especiales respecto de distintos derechos. ¿Qué responde a eso?

—Son comentarios que tienen un objetivo y están manipulando el discurso para aumentar el Rechazo. Lo cierto es que esta nueva Constitución desplazó a los mercaderes del templo. No es cierto que esta Constitución divida, porque dice que Chile es un Estado indivisible y tampoco es una Constitución que genera privilegios, sino que reparte. Los derechos sociales son para todos los chilenos. Si un pueblo indígena tiene derecho a tener escaños reservados es porque se le reconoce su condición de nación y una nación es un colectivo que tiene una historia propia.

Académicos de distintos sectores han señalado que el artículo sobre consentimiento es más amplio que tratados internacionales porque no hace el detalle que sí hacen estos. A su juicio, ¿en qué casos se necesitaría el consentimiento de los pueblos originarios?

—Nosotros aprendimos que la Constitución se interpreta conforme al espíritu de las normas, por eso son tan importantes los archivos. Entonces el legislador va a volver a esos archivos y nunca hemos dicho que el consentimiento sea sin límites. Lo expresamos conforme a la declaración de las Naciones Unidas y al Convenio 169 de la OIT, y se establecen tres situaciones: traslado de una comunidad, uso del territorio por derrame de cuestiones tóxicas y ensayos militares.

Hoy día rige un estado de excepción en la macrozona sur, ¿se requeriría el consentimiento del pueblo mapuche para tomar este tipo de medidas?

—En la nueva Constitución están regidos los estados de excepción y aparece en qué situaciones se tienen que instalar (...). El consentimiento no está instalado para esa situación.

¿Cuál es su evaluación sobre cómo los distintos gobiernos han buscado encauzar el conflicto en la macrozona sur?

—En mi época de niña se aplicaba la Ley de Seguridad Interior del Estado y se llevaban presas a las comunidades que buscaban recuperar tierras. Ahora es el estado de excepción. ¿Por qué ocurre eso? Porque no hay otra política. No hay política para el desarrollo de la autonomía de los pueblos, de sus lenguas, de sus culturas. No hay políticas.

¿Esta Constitución va a ayudar a resolver el conflicto?

—Sí, porque va a ver a los pueblos de manera integral, con derechos sociales, con derechos lingüísticos, derechos culturales y no va a ser una restricción desde la mirada de seguridad interior del Estado.

El artículo 102 señala que “la restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”. ¿Cuáles son esas tierras?

—Se va a convocar a una comisión para que defina cuáles van a ser esas tierras. En mi zona muchas de las tierras terminaron siendo para ensayo militar y sin ningún consentimiento. Después vino la política de la dictadura que vendió muchas tierras fiscales a privados y se instalaron las forestales.

"Creo que va a ser más fácil restituir las tierras fiscales, y cuando están en privados se les va a pagar el precio justo. ¿Cuál es el precio justo? Es el precio de mercado. Y si ese privado no quiere vender, se respeta la propiedad privada. Lo importante es que el derecho a las tierras es constitucional, entonces cuando el gobierno tal vez no pueda comprar, no pueda restituir, puede dar la indemnización".

Este miércoles comenzó la campaña legal para el plebiscito. ¿Cómo va a ser su despliegue?

—Quiero que esa campaña vaya con la verdad. Existe solo la opción de aprobar o rechazar (...). Ese discurso de rechazar para reformar no tiene sustento constitucional.

¿Y el aprobar para reformar?

—Tampoco. La Constitución que se va a votar, una vez que se apruebe, tiene varias aperturas de cómo mejorarla, pero primero hay que aprobarla. Yo llamaría a voces que hablan como si fueran la luz, incluyendo al expresidente Lagos, que hay que ser consecuentes con la historia democrática. No puede ser que hoy día aparezcan como lumbreras cuando tuvieron 30 años para hacer reformas. ¿Por qué no hicieron las reformas? Lagos hizo reformas, pero no pudo más con los derechos sociales. Cuando intentó hacer la reforma de salud, no pudo por el candado que tiene la Constitución de Pinochet.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?