EMOLTV

Los ojos sobre Matthei, Pizarro y Codina: Expertos analizan el rol que jugarán los alcaldes en la campaña del Plebiscito

Varios de los líderes comunales ya han manifestado su opción para el 4 de septiembre y académicos consideran que la cercanía que tienen con la ciudadanía podría impulsar una u otra alternativa.

11 de Julio de 2022 | 08:00 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Emol
Los alcaldes de todas las comunas del país fueron quienes se movilizaron a fines de 2019 para lograr un plebiscito sobre la nueva Constitución y hoy nuevamente podrían tener un rol importante en la campaña del Apruebo o Rechazo.

Así ven distintos académicos y politólogos a estas figuras, que por su trabajo son los políticos más cercanos a la ciudadanía, y que ya han manifestado -al menos varios de ellos- su postura para el 4 de septiembre.

Entre los nombres que aparecen en este escenario está Evelyn Matthei, la figura política mejor evaluada según la CEP, que defenderá el Rechazo en septiembre, y que en el programa 100 Indecisos, de Mega, aseguró incluso que conversó con su sector para comprometerse a una nueva Constitución.

También Claudia Pizarro (DC), de La Pintana, que impulsa el Apruebo y se ha enfrentado públicamente a otros personeros de su sector para defender esta opción. Además, fue clave para la campaña del Presidente Gabriel Boric.

Otros alcaldes que ya han manifestado sus opciones e incluso participado de actos a favor de estas son Emilia Ríos (RD), de Ñuñoa -lo que fue criticado por un concejal UDI como "intervencionismo electoral"- , y Claudio Castro (Ind), de Renca, que promovió una actividad del comando "Renca Aprueba" para el sábado.

Tras las elecciones de 2021, las comunas están lideradas por 163 independientes, 46 DC, 32 RN, 32 UDI, 22 PS, 17 PPD, 11 PR, 6 PC, 6 RD, 2 PRO, 2 Ph, 2 Convergencia Social, 1 Partido Liberal, 1 FRVS, 1 Partido Igualdad y 1 Evópoli.

La opinión de los expertos


Para Marco Moreno, analista político y director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la U. Central, estas figuras serán clave porque son la "primera puerta" en donde la gente ve al Estado y eso les permitiría llegar más rápidamente con un discurso.

"Los alcaldes y alcaldesas desarrollan sus discursos en claves que afectan la vida cotidiana de las personas, y lo hacen de una manera cercana y fácil. Intentan simplificar conceptos jurídicos que son muy complejos. Como hacer campaña para aprobar o rechazar una Constitución es difícil (...) los alcaldes tienen esa ventaja saber cómo ecualizar el discurso para los públicos objetivos", dice Moreno.

No obstante, el académico observa un riesgo relacionado al llamado "intervencionismo electoral". "Creo que habrá harta denuncia y polémica, porque evidentemente la línea que separa la gestión de la intervención política es muy delgada en el caso de los alcaldes".

"Lo que pasa es que los alcaldes tienen que ser prudentes y manifestar su opción dentro de las condiciones que se establecen en cuanto a los distintos dictámenes de Contraloría. Pero es inevitable, en la medida en que sean referentes, que puedan marcar de alguna manera o dar una señal respecto hacia dónde van las cosas", explica Gloria de la Fuente, politóloga y consejera del Consejo para la Transparencia.

De hecho, esta mañana la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, comentó en Emol TV que "todos los funcionarios públicos tienen limitantes y desde el PS vamos a dictarles una norma enfatizando la probidad, transparencia con que deben actuar. Hay horarios, no se pueden usar recursos públicos, ni vehículos, ni los mails, y todo eso lo vamos a poner sobre la mesa, porque nos preocupa que no se nos acuse ni como partido ni como coalición de intervencionismo".

Sobre el rol político que podrían tener en estos dos meses, el académico de la U. de Talca y doctor en Ciencias Políticas Mauricio Morales asegura que, por ejemplo, sería esperable verlos en la franja televisiva, y que serían buenos candidatos Matthei, Germán Codina de Puente Alto, Pizarro y Gustavo Toro de San Ramón.

"Los alcaldes son los únicos políticos partisanos que podrían figurar en una franja televisiva. Los municipios generan más confianza que el Congreso y los partidos, fueron muy importantes en el contexto de la crisis de 2019 y están ajenos a las luchas de poder interno de sus partidos. Al mismo tiempo, muchos de ellos son avezados en dirigir campañas políticas, disponen de recursos municipales, y pueden ejercer prácticas clientelares para capturar apoyos", dice Morales.

El foco en las comunas de mayor población


De acuerdo con lo que plantea Moreno, la disputa podría tener un efecto especial en las comunas más pobladas y que han tenido una historia de menor participación política y electoral, como Puente Alto o La Pintana.

"Esta elección, si bien es cierto que está concentrada mucho la disputa de la elite, tiene que permear a otros sectores menos expuestos a los argumentos y lectura de la Constitución. Los datos que disponemos muestran que en las últimas elecciones se ha producido un mayor interés por participar de parte de los sectores más populares, pero evidentemente la abstención sigue siendo alta en estos mismos territorios", comenta el académico.

En ese sentido, Morales asegura que los alcaldes más populares pueden "movilizar votantes mediante mecanismos directos o casi afectivos hacia sus liderazgos, y también mediante el uso de prácticas clientelares que, en breve, corresponden al intercambio de favores por votos. Esto será muy importante en las comunas más pobres, especialmente de la RM. Estos son los segmentos con el mayor volumen de indecisos y de desinteresados en el resultado del Plebiscito de salida".

En tanto, Gloria de la Fuente enfatiza que, más que el rol que tendrán durante la campaña, lo importante será lo que puedan hacer después de esta.

"Independiente del resultado, si se aprueba o rechaza la nueva Constitución, se inicia ahí un camino que tiene que ver evidentemente con generar una nueva Constitución. Creo que la Constitución del 80 quedó muerta en el Plebiscito de entrada, por lo tanto el rol que pueden cumplir los alcaldes ahí de encuentros, de hacer una mejor lectura de lo que pase en la ciudadanía, es clave", señala la politóloga.

"Lo que hay que evitar, creo yo, después del 5 de septiembre, es que sea tal la confusión social que de nuevo terminemos con una situación que no tenga una respuesta institucional adecuada, que fue lo que pasó en el estallido", concluye.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?