EMOLTV

Alcaldes de Los Ríos se reúnen hoy con Monsalve: Apoyan extender estado de excepción a la zona tras últimos ataques

Los jefes comunales recalcan que en la población existe una sensación de inseguridad y preocupación por los hechos de violencia que se han registrado. "No estamos acostumbrados", recalcan.

20 de Julio de 2022 | 08:07 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se reunirá este mediodía con los jefes comunales de la zona.

Aton
El doble ataque registrado la madrugada del domingo en las comunas de Máfil y Lanco, región de Los Ríos, reabrió el debate por la extensión del territorio que debiese abarcar el estado de excepción, luego que el Gobierno descartara la semana pasada ampliar la medida tanto a la zona afectada como a Los Lagos.

Sin embargo, los parlamentarios por Los Ríos y gremios de la zona han exhortado al Gobierno a reconsiderar esta decisión, pues advierten que estos hechos de violencia no sólo se están asentando y expandiendo por el territorio, sino que además han cambiado su foco: ya no solo atacarían a empresas forestales, sino que también a pequeños y medianos emprendedores.

En ese contexto, el lunes, la ministra del Interior, Izkia Siches, no le cerró la puerta a extender la medida a esa zona, y afirmó que "estamos muy preocupados por lo que está ocurriendo justamente en la Región de Los Ríos". Asimismo, anunció que el subsecretario del ramo, Manuel Monsalve, viajará a la zona para reunirse con las autoridades locales y plantear las estrategias frente a este escenario, lo que se concretará este miércoles.

La agenda del subsecretario se desarrollará en el Gobierno Regional, donde a las 09.00 horas se reunirá con el fiscal regional Juan Agustín Meléndez; a las 10.00 horas constituirá el Consejo Regional contra el Crimen Organizado; a mediodía se reunirá con los alcaldes de La Unión, Lanco, Máfil, Panguipulli, Valdivia, Los Lagos y Río Bueno; y luego, a las 13.30 horas, hará lo propio con representantes gremiales, como la Multigremial del Sur y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), entre otras.

Según dijo el lunes la Delegada Presidencial de Los Ríos, Paola Peña, tras tomar conocimiento de los ataques en Máfil y Lanco, "tomamos contacto con las víctimas, mientras que nuestro equipo jurídico se encuentra recabando todos los antecedentes para impulsar, si así se determina, todas las acciones legales que sean necesarias" y agregó que también se está coordinando con Carabineros "para dotar mayores puntos de control en las zonas de nuestra región y, en particular, en las zonas de Máfil y Lanco".

Junto con condenar los hechos, recalcó que estas situaciones provocan una pérdida importante "no sólo para las empresas, sino que también para las y los trabajadores y sus familias, quienes lógicamente ven afectadas sus fuentes laborales y, en especial, para la tranquilidad de nuestra zona".

Alcaldes de la zona: "No estamos acostumbrados"


En conversación con Emol, los alcaldes de la zona dieron cuenta de la realidad que hoy están enfrentando, donde aseguran que hay sensación de inseguridad entre los habitantes, situación que plantearán al subsecretario Monsalve. Aunque algunos afirman que la decisión está en manos del Ejecutivo, ninguno de ellos se opone a la idea de que se extienda la medida hasta Los Ríos.

"La tranquilidad de nuestra gente se ve afectada, no estamos acostumbrados; no pertenecemos a La Araucanía, donde estos hechos son muy comunes".

Claudio Sepúlveda, alcalde de Máfil
Claudio Sepúlveda (PPD), alcalde de Máfil -donde ocurrió uno de los ataques el domingo- expresó que "han habido hechos incendiarios importantes en la comuna, por lo que hemos vivido de cerca todos estos lamentables hechos de violencia que nos tienen bastante preocupados", afirma. Además, comenta que al ser una comuna pequeña, "la tranquilidad de nuestra gente se ve afectada, no estamos acostumbrados; no pertenecemos a La Araucanía, donde estos hechos son muy comunes".

El jefe comunal también lamentó que "las autoridades regionales no se han acercado, entonces uno como alcalde tiene que recurrir a nivel nacional". De hecho, recalca que tuvo que acudir al presidente nacional de los alcaldes para tener acercamientos con el ministerio del Interior, "y ver de qué forma no pueden ayudar con el tema investigativo y apurar todo esto, porque obviamente aquí hay responsables".

Si bien para Sepúlveda la decisión de ampliar el estado de excepción "pasa estrictamente por el ministerio del Interior y los encargados de seguridad regional, hay hechos en comunas de La Unión, Lanco y Máfil donde han sido reiterativos. Si la evaluación que hacen da para estado de excepción, uno tiene que estar de acuerdo con las decisiones que tome el Gobierno", remarcó.

En el caso de La Unión, el alcalde Andrés Reinoso (PS) comenta que la sensación de seguridad en la comuna permanece aún dentro del radio urbano, pero el escenario cambia en los sectores rurales y afirma que en la región "sí han habido atentados que preocupan a la población (...) hay una sensación de inseguridad bien importante".

"Los hechos indican la necesidad de poder generar este estado de excepción, ojalá ninguna comuna lo necesitara, pero tenemos que resguardar la seguridad de vecinos y vecinas, y necesitamos que todos los servicios estén apoyando esta causa".

Guillermo Mitre, alcalde de San José de la Mariquina
De todas formas, es partidario de que se evalúe la extensión del estado de excepción a la región de Los Ríos, "porque nosotros tuvimos un atentado de grandes dimensiones y hemos tenido vecinos de La Unión que se desplazan fuera de la comuna que también han sufrido estos atentados; incluso con amenazas con armas de fuego o que te pongan una escopeta en el pecho. Son daños que no se evalúan porque no se ven, pero nos enteramos de eso y nos preocupa de sobremanera".

Por su parte, el alcalde de San José de la Mariquina, Guillermo Mitre (Ind-Chile Vamos) también recalca su preocupación por la situación que vive la macrozona sur en general, y también en su comuna, donde se han registrado atentados. Por ello, plantea que "hay preocupación total, sobre todo entre la gente que tiene emprendimientos. Esta es una zona forestal, agrícola y ganadera, pero también hay movimiento de industria, y nos preocupa", remarcó.

Al igual que sus pares, comenta que es partidario de que se extienda el estado de excepción y pide que el Gobierno disponga de las medidas para prevenir estos hechos. "Los hechos indican la necesidad de poder generar este estado de excepción, ojalá ninguna comuna lo necesitara, pero tenemos que resguardar la seguridad de vecinos y vecinas, y necesitamos que todos los servicios estén apoyando esta causa", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?