EMOLTV

Mañana se vota sexta prórroga del estado de excepción: Los hechos de violencia que han marcado los días previos a cada debate

El Ejecutivo irá en busca de una nueva extensión de la medida que rige desde mayo para La Araucanía y dos provincias del Biobío.

16 de Agosto de 2022 | 18:22 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Imagen referencial.

Aton / Archivo.
El Congreso se prepara para votar durante la jornada de mañana miércoles la sexta petición del Gobierno para renovar el estado de excepción que rige en la Macrozona Sur, es decir, para la región de La Araucanía y para las provincias de Arauco y Biobío, en la región del Biobío.

La nueva solicitud del Ejecutivo se da en medio de las críticas por parte de los parlamentarios por no incluir a la región de Los Ríos, pese al aumento de hechos de violencia que se han registrado en zonas como La Unión, Lanco, Máfil e incluso Valdivia.

Asimismo, también existe molestia por la situación en la Macrozona Norte, puesto que la presencia de bandas del crimen organizado que atemorizan a la zona han hecho que los parlamentarios, de forma transversal, exijan al Gobierno que también la considere para aplicar la medida.

Esos fueron parte de los argumentos que se tomaron el debate la semana pasada -y que han sido la tónica del último tiempo-, cuando se votó la quinta prórroga para la Macrozona Sur, la que está vigente hasta fin de mes. En tanto, al ser la próxima semana regional, la sexta solicitud tendría premura en el Ejecutivo para evitar que coincida con la víspera del Plebiscito de salida.

Pero no sólo en el Congreso ha estado álgido el ambiente antes de cada votación por el estado de excepción. En la propia Macrozona Sur también se han producido distintos hechos de violencia o declaraciones que tensionan aún más el ambiente en la previa a la prórroga de un estado de excepción; los que continúan poniendo presión al Gobierno respecto a la continuidad de una medida que inicialmente intentó evitar, aunque sin éxito.

La madrugada de este martes, en la antesala a la sexta prórroga, dos nuevos ataques incendiarios fueron perpetrados por un grupo de encapuchados en la provincia de Arauco, en la Región del Biobío, dejando un saldo de 19 vehículos forestales destruidos. El primer ataque afectó a un predio en el sector de Horcones y el segundo, en la comuna de Curanilahue, donde se encontró una pancarta alusiva a la causa mapuche.

En tanto, la noches del lunes se registró un atentado en Angol, en la Región de La Araucanía, donde encapuchados incendiaron al menos 10 máquinas al interior de un parque eólico perteneciente a la empresa Enel.

Mayo: Estado de excepción "acotado"


El pasado 16 de mayo, y luego de que la idea de un "estado intermedio" no prosperara, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric declaró Estado de Excepción para la Macrozona Sur. Se trataría, según explicó la ministra del Interior, Izkia Siches, de un Estado de Excepción "acotado", con actuación de las FF.AA. sólo en las rutas.

La decisión se dio a sólo días que el líder de la CAM, Héctor Llaitul, llamara a organizar la "resistencia armada", en medio de las fallidas tratativas del Gobierno para establecer el llamado "estado intermedio". Ese 11 de mayo, el Órgano de Reistencia Territorial (ORT) de la CAM se había adjudicado un ataque incendiario en el fundo San Pedro, ubicado entre las comunas de Quilaco y Mulchén, el la Región del Biobío, donde quemaron cinco camiones y una maquinaria forestal.

El 13 de mayo, desconocidos quemaron el hotel Küref, ubicado en la comuna de Quidico, propiedad de Fernando Fuentealba, presidente de la Fundación de Víctimas del Terrorismo. Esa misma jornada, también se había reportado un ataque armado a un retén de Carabineros que dejó a dos mujeres heridas -una madre y su hija-, quienes vivían cerca del recinto policial.

El 30 de mayo, el Gobierno, haciendo uso de sus facultades, extendió por 15 días más el estado de excepción que vencía, en su primera etapa, el 1 de junio. "Quiero informar que el Presidente ha dispuesto prorrogar el estado de excepción constitucional en los mismos términos de la primera oportunidad", dijo la ministra Siches. Y aclaró que "como Gobierno consideramos que esta es una medida adecuanda por los distintos hechos de violencia de La Araucanía y el Biobío".

Uno de esos hechos de violencia que antecedieron la extensión de la medida fue la emboscada registrada el 24 de mayo que provocó la muerte al trabajador mapuche de 66 años, Juan Segundo Catril Neculqueo, en la comuna de Lumaco. Esto, tras recibir un impacto balístico en el cráneo mientras se trasladaba en un bus junto a otros 29 trabajadores forestales pertenecientes a la CMPC. En paralelo, en Arauco, se produjo un ataque de al menos 60 encapuchados armados a una base de Carabineros que reguardaba un predio en Quidico, aunque sin dejar lesionados.

Primera prórroga


El 14 de junio se concretó la aprobación en el Parlamento de la primera solicitud de prórroga del Presidente Gabriel Boric del estado de excepción en la Macrozona Sur. El Senado la respaldó con 39 votos a favor, uno en contra, dos abstenciones y dos pareos, mientras que la Cámara lo hizo con 126 votos a favor, siete en contra y nueve abstenciones. De esta manera, la medida que terminaba el 15 de junio, pudo continuar hasta el 30 de ese mes.

Pero la antesala a la votación también estuvo marcada por hechos de violencia en la zona. El día anterior, al menos siete rutas fueron cortadas en la provincia de Malleco, en la región de La Araucanía, debido a barricadas, dejando a Victoria, Curacautín, Lautaro, Lumaco y Angol con dificultades de acceso. Así, el debate por la necesidad de resguardar los caminos secundarios volvió a tomar peso, puesto que los habitantes de la zona denunciaron que este tipo de ilícitos se trasladaron a las zonas sin resguardo.

En tanto, el 12 de junio, se había registrado un ataque incendiario en el Fundo Nilpe, predio de propiedad del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, quien comentó a Emol que resultó afectada "una casa (patronal) de 500 metros edificados, galpones, maquinaria, retroexcavadoras, además de dos vehículos". En el lugar se habrían encontrado lienzos, con las frases "fuera Sutil" y "en memoria de todos los caídos", los cuales se atribuyó a la agrupación Liberación Nacional Mapuche (LNM).

Segunda prórroga


El 29 de junio, el Congreso aprobó la segunda prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur. La Cámara de Diputadas y Diputados lo hizo con 100 votos a favor, 19 en contra y 13 abstenciones, mientras que más tarde el Senado respaldó la petición del Ejecutivo con 31 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. De esta manera, la medida pudo continuar hasta el 15 de julio.

En la misma jornada en que se aprobó la medida, se registró el ataque 73 a una vivienda en Quidico, en la región del Biobío. Según detalló Carabineros, sujetos habrían llegado hasta la parte alta de la comuna para prender fuego a una vivienda.

"Es el ataque número 73 en una zona urbana. Responsabilizamos directamente a este Gobierno pusilánime que no quiere tomar las medidas que le faculta la Constitución de nuestro país para controlar y mantener el estado de derecho", dijo a Biobío Fernando Fuentealba, quien había perdido su hotel tras el ataque incendiario en mayo.

Tercera prórroga


El 13 de julio, el Parlamento aprobó la tercera prórroga del estado de excepción en la Macrozona Sur. En la Cámara obtuvo 119 votos a favor, ocho en contra y ocho abstenciones, mientras que en el Senado consiguió 36 votos a favor, y dos abstenciones.

Al día siguiente, la ministra Siches dijo que se evaluaría la posibilidad de extender la medida a Los Ríos y Los Lagos, a raíz de los hechos de violencia que se habían comenzado a intensificar en aquellas zonas. De hecho, el 12 de julio se registró un ataque incendiario en un predio forestal en La Unión -perteneciente a la empresa AnChile- que dejó ocho camiones destruidos. Esto, luego que sujetos armados ingresaran al lugar e intimidaran a los trabajadores, para luego prender fuego a las máquinas.

"Vamos a evaluar junto a la ministra (de Defensa) los distintos hechos que han ocurrido en Los Ríos y Los Lagos", planteó Siches. Y agregó que "vivimos en el estado de excepción pasado la extensión o este efecto globo con la migración de fenómenos de violencia hacia el sur del país. Obviamente con ello esperamos reforzar las medidas para no requerir extensiones en el territorio, pero lo vamos a evaluar en su mérito".

Al día siguiente, Siches descartó la medida para aquellas zonas, y 48 horas después se registró un doble atentado que afectó a las comunas de Máfil y Lanco, en Los Ríos, lo que recrudeció el debate. Pese a que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve viajó a la zona y se reunió con las autoridades locales, finalmente se anunció que la prórroga se solicitaría "para los territorios que hoy rige la medida" y se anunciaron medidas de seguridad "previas" para dicha región.

Cuarta prórroga


El viernes 29 de julio, el Congreso aprobó la cuarta prórroga del estado de excepción para La Araucanía y las provincias del Biobío y Arauco, en el Biobío. La solicitud en aquella oportunidad, se dio luego del fracaso que sufrió el Gobierno respecto al veto sustitutivo para resguardar la infraestructura crítica.

Así, en la Cámara consiguió 121 votos a favor, seis en contra y cuatro abstenciones, mientras que en el Senado, obtuvo 30 votos a favor, 0 en contra y una abstención.

La antesala de dicha votación estuvo marcada por un ataque incendiario registrado el día 27 de julio, donde encapuchados armados quemaron al menos cuatro máquinas y un furgón de transporte de pasajeros al interior del fundo Miraflores, en la comuna de Lautaro, en la Región de La Araucanía. El ataque se lo adjudicó el movimiento Liberación Nacional Mapuche. Días antes, una vivienda del mismo fundo ya había sido incendiada y también se había hallado un lienzo del mismo grupo.

Quinta prórroga


El 10 de agosto el Parlamento aprobó la quinta renovación del estado de excepción en la Macrozona Sur. En la Cámara de Diputados, la solicitud obtuvo 109 votos a favor, 16 en contra y 9 abstenciones, mientras que en el Senado obtuvo 36 votos a favor, uno en contra y una abstención.

Esta última aprobación estuvo marcada por un tenso debate debido a la polémica que se generó debido al enredo del Gobierno respecto al decreto que presuntamente incorporaría a la Región de Los Ríos y a las Regiones de La Araucanía y el Biobío, saltándose así al Parlamento por 30 días, lo que finalmente no prosperó tras ser alertados por Contraloría.

Una bancada transversal de parlamentarios también había pedido que se decretara estado de excepción en el norte del país, e incluso habían advertido que votarían en contra de la medida si es que no se cumplía con esta solicitud. Sin embargo, pese a los traspié que marcaron la antesala, el Gobierno consiguió la quinta prórroga.

Durante la noche del martes 9 de agosto, se registró un inédito hecho de violencia en la región de O'Higgins, al interior del fundo Las Cruces, al norte de la comuna de Paredones. Esto, luego que cuatro sujetos encapuchados llegaran hasta la faena forestal e intimidaran a dos trabajadores con armas de fuego. Luego, quemaron dos máquinas forestales y una camioneta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?