EMOLTV

Foco en fiscalización y participación: La ruta de Chile Vamos para la recta final del Rechazo

El bloque ha intentado mantenerse al margen de la discusión sobre el mecanismo hasta después del 4 de septiembre, pese a las presiones del oficialismo por entrar a la discusión.

23 de Agosto de 2022 | 09:53 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
"No podemos pensar siquiera en mecanismos, si no gana el Rechazo y creemos que es importante consolidar ese triunfo del Rechazo el próximo 4 de septiembre", dijo ayer el líder de la UDI, Javier Macaya, luego de que el Presidente Gabriel Boric, afirmara que en caso de que triunfe esta opción se deberían elegir nuevos convencionales.

La postura de Macaya es la que ha adquirido públicamente Chile Vamos, aunque ha trascendido que en el bloque habría consenso en desechar la idea de un nuevo Plebiscito de entrada, tal y como planteó también el Mandatario. Como sea, han preferido mantenerse al margen de la discusión -pese a opiniones aisladas-, pese a las presiones del oficialismo.

Pero más allá de las conversaciones internas, la coalición quiere dejar esa discusión para el día 5 de septiembre y centrar hoy los esfuerzos en sacar adelante la campaña, en los 13 días que restan hasta la elección. Así, la presidenta de Evópili, Luz Poblete, llamó al Mandatario a que "deje que sea el Congreso quien tenga esa conversación, una vez que se tengan los resultados ciertos el 4 de septiembre".

Mientras tanto, el secretario general de RN, Diego Schalper indicó a Emol que "nuestro foco estas semanas que quedan va a estar obviamente en terminar construir la campaña del Rechazo, a través de tres vías fundamentales. La primera, es ir sacando a colación una serie de artículos que no han estado quizás tan en la discusión (...) que le hemos llamado la letra chica de la Convención".

"También vamos a impulsar con mucha fuerza el tema de los apoderados y en esta recta final la movilización con un foco puesto en los lugares en donde los adultos mayores y las personas de los sectores rurales no tienen tanta información", precisó Schalper.

En el bloque cuentan que seguirán con la ofensiva fiscalizadora, tanto al Gobierno en lo que respecta a la campaña del voto informado, como con lo que se refiere al rol de las municipalidades, así como de los servicios descentralizados.

Sin embargo, en el bloque afirman que los mayores esfuerzos tienen que estar puestos en la participación, en acompañar el despliegue de la sociedad civil y en reforzar los apoderados de mesa para el Plebiscito de salida.

Respecto a los mecanismos, en el bloque además han sostenido que la base de cualquier conversación es el proyecto de reforma constitucional de los senadores DC Ximena Rincón, Matías Walker e Iván Flores, y el PS, Fidel Espinoza, que busca modificar el artículo 142 para continuar con el proceso constituyente si se rechaza la propuesta emanada de la Convención.

"Sin lugar a dudas, 'el aterrizar' ese procedimiento requiere este acuerdo amplio y esta conversación que debe darse en el Parlamento y a partir del 5 de septiembre", aseveró el timonel de RN, Francisco Chahuán.

Otro tema que ronda en el bloque es la puesta en escena que tendrán la noche del 4 de septiembre. Y si bien algunos creen que se debe dar una señal unitaria de partidos, movimientos e incluso de la centroizquierda, otros creen que cada partido debería esperar los resultados por separado, abogando por no quitarle el protagonismo a las organizaciones ciudadanas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?