EMOLTV

Preocupación por los posibles efectos en el ecosistema local: Detectan la llegada de “cotorra argentina” a Antofagasta

Pese a su aspecto inofensivo, esta ave invasora no solo genera problemas al resto de las especies nativas de la zona, sino que también podría transmitir algunas enfermedades.

03 de Septiembre de 2022 | 09:54 | Redactado por Daniel Andrade, Emol.
imagen
Si bien la "cotorra argentina" ya es parte del día a día en árboles y plazas de la zona central de Chile, sorpresa y preocupación ha generado su detección en la ciudad de Antofagasta.

Esta pequeña ave, perteneciente a la familia de los loros y papagayos, puede parecer simpática e inofensiva debido a su aspecto y sonidos, no obstante, también puede implicar una amenaza para los ecosistemas locales, ya que se trata de una especie invasora.

Pese a que llegó al país como mascota en los años 80’, poco a poco ha ido expandiéndose dentro del país, como también lo ha hecho de manera artificial en otras partes del mundo tan lejanas de su punto de origen como lo son Asia, África o Europa.

En ese contexto, el profesor Carlos Guerra Correa, director del Centro Regional de Estudios Ambientales de la Universidad de Antofagasta, se refirió a este fenómeno, advirtiendo los riesgos que podría tener para la ciudad y el entorno su presencia cada vez más pronunciada.

"Es una especie que ha estado incrementando su invasión geográfica y ahora nosotros somos parte de esa invasión. Hace un año detectamos un grupo chico en la plaza Olivar, y ahora, por lo que se describe, parece haber una colonia en el Parque Brasil, lo que resulta preocupante, porque significa que esta ave se está asentando en la ciudad y eso implica competencia con las especies nativas", precisó.

Además, agregó que "ellas llegan, se establecen y comienzan competir por el espacio y el alimento con las aves nativas, y al final las desplazan porque tienen cualidades que las otras no poseen. En la zona central de Chile se han convertido en plaga y está costando mucho controlarlas"

"Son animalitos que no son parte de nuestro sistema ecológico y por lo mismo no son bienvenidos, ya que afectan a las especies nuestras. Ojalá se pueda evitar que su población aumente, porque si llegan a áreas silvestres, como la quebrada La Chimba, podrían tener efectos mucho más serios para nuestro ecosistema", añadió.

Cabe señalar que su presencia puede afectar a otras aves nativas como el gorrión, la tórtola, el chincol o la paloma de alas blancas que tienen hábitos alimenticios similares y comparten cierto nicho ecológico, aunque la agresividad de las cotorras argentinas y su mayor tamaño termina prevaleciendo.

No obstante, no solo representan una amenaza para otras aves, sino que algunas publicaciones informan de la detección de salmonela, la bacteria Escherichia coli y otros parásitos en cotorras, lo que podría ser una amenaza para las personas y otro tipo de especies.

Guerra, finalmente, realiza un llamado a las autoridades a que tomen cartas en el asunto para poder erradicarlas de las zonas que no son su hábitat o al menos poder controlar lo que en algunas partes del país ya se presenta como plaga.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?