EMOLTV

El impacto visual del Plebiscito: Revisa los distintos gráficos que dejó el triunfo del Rechazo

Los escrutinios finales permitieron concluir que el 71,5% de los votantes de menores ingresos se mostró en contra de la propuesta de Constitución, y que en las comunas con mayor presencia indígena también predominó la opción ganadora, entre otros indicadores.

06 de Septiembre de 2022 | 08:03 | Por Carolina González y Equipo Multimedia, Emol.

Han pasado poco más de 24 horas desde que concluyeron las votaciones por el Plebiscito de salida, y los cómputos finales del Servel dieron por ganador al Rechazo con un 61,86% de las preferencias. Luego de conocerse los resultados, hubo una serie de datos que sorprendieron a la ciudadanía y a los expertos, tales como que la opción triunfó en todas las regiones, y que los escrutinios finales superaron las proyecciones de todas las encuestas aplicadas previo a este domingo 4 de septiembre.

Sin embargo, esos no fueron los únicos resultados que marcaron las votaciones, pues un estudio realizado por Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán, ambos académicos de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, reveló otros datos importantes sobre el Plebiscito de salida. Entre ellos destacan que la población de menor ingreso votó Rechazo, y que en las comunas con mayor presencia indígena también predominó la opción ganadora, entre otros indicadores, los cuales fueron graficados en su 'Análisis comunal sobre decisión de voto y participación'.

Al respecto, uno de los realizadores del estudio, el docente investigador del centro Faro de la Universidad del Desarrollo y de la Facultad de Gobierno, Miguel Ángel Fernández detalló a Emol cómo fue la metodología aplicada en este análisis. "Lo primero que hicimos fue obtener la información a nivel comunal del Apruebo y Rechazo desde el Servicio Electoral, que eso lo hicimos el domingo en la noche, y para ver las variables sociodemográficas lo que hicimos fue consultar el Censo, la base administrativa del Observatorio del Ministerio de Desarrollo Social e información de la última encuesta Casen", precisó.

Una vez realizado lo anterior, los expertos clasificaron en quintiles la información de cada una de las variables a estudiar, logrando así una segregación de datos que posibilitó concluir la participación y el cómo votaron las diversas poblaciones estudiadas, en el marco del Plebiscito de salida de este domingo 4 de septiembre.

"Hay ciertos patrones de conducta agregada que uno ve a nivel comunal que se rompieron en relación a lo que ocurría antes. Esto de que el Rechazo haya obtenido un apoyo electoral superior al promedio nacional en las comunas de menores ingresos, en las comunas con mayor concentración indígena, con mayor concentración de población evangélica, que haya ganado en todas las capitales regionales", anticipó Fernández.

Y ante los resultados finales, el académico comentó que los datos estudiados permitieron concluir que "en la segunda vuelta de Boric contra Kast, por ejemplo, que pasó que hubo una división regional muy importante, en este caso no se mostraron y eso nos abre un cambio de estudio hacia adelante, pensando en la posibilidad de que esto sea un nuevo ciclo electoral de Chile de cara al futuro".

Participación y decisión de voto por quintil de ingresos

Al estudiar a la población clasificada por quintiles de ingresos, el estudio reveló que el 71,5% de los votantes de menores ingresos votó Rechazo. Para obtener este dato, los académicos tomaron el "ingreso mediano de la población de acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo Social e hicimos quintiles, es decir, separamos a las 345 comunas de Chile en grupos iguales, donde se concentran en cada una de ellas el 20% de menores ingresos, después el 20% de ingresos bajos, medios, medios altos y altos".

"Y lo que hicimos después fue obtener el promedio de participación a nivel comunal de Apruebo y Rechazo para cada uno de estos grupos y eso nos permite observar los patrones agregados de conducta electoral en Chile. Da una imagen clara de cómo se comportaron los votantes en las comunas de cada uno de estos grupos", detalló Fernández.

Quintil ingreso Apruebo / Rechazo
Baja
24,9%75,1%
-50,187,4%
Media Baja
28,7%71,3%
-42,787,6%
Media
34,8%65,2%
-30,586,8%
Media Alta
35,6%64,4%
-28,782,7%
Alta
39,5%60,5%
-21,082,8%
Participación y decisión de voto por nivel de ruralidad

Con similar resultado, el análisis reveló que el 72,5% de la población residente en las comunas con los niveles de ruralidad más altos también votó Rechazo. Y para obtener este dato, Fernández y Guzmán aplicaron la siguiente metodología.

"Hay una cosa que se llama 'índice de ruralidad comunal' que también desarrolla el Ministerio de Desarrollo Social, donde uno converge tres variables: la población rural por comuna según el Censo, la población que trabaja en sectores primarios por comuna (agrícolas, agropecuarios y extracción minera), y la densidad poblacional a nivel comunal", explicó el docente.

"Y utilizando la misma metodología del Ministerio de Desarrollo social uno puede obtener el 'índice de ruralidad comunal' y clasificar las comunas de acuerdo a quintiles. Es decir, el 20% de las comunas con más índice rural, el 20% medio alto, medio, hasta llegar al con más alta de tasa de ruralidad. Y nuevamente lo que hicimos fue sacar los promedios comunales por cada uno de estos grupos, y poder ver la tasa de participación promedio, y el apoyo al Apruebo y Rechazo promedio", añadió.

Nivel de ruralidad Apruebo / Rechazo
Bajo
42,3%57,7%
-15,584,9%
Media Bajo
32,9%67,1%
-34,285,7%
Medio
30,5%69,5%
-38,985,1%
Medio Alto
28,8%71,2%
-42,486,8%
Alto
27,5%72,5%
-45,079,0%
Participación y decisión de voto por población evangélica

Otro dato revelados tras los resultados electorales, es que los grupo de comunas donde se concentra la mayor cantidad de fieles evangélicos, se inclinaron mayoritariamente por la opción Rechazo. Sobre este indicador, Fernández señaló que fueron estudiados "los últimos datos a nivel censal de la población evangélica", los cuales se manifestaron en el Censo 2012.

"Lo que uno hace es ver la cantidad de personas que declara ser fieles evangélicos y después uno saca el porcentaje de población evangélica por comuna. Aquí nuevamente agarramos los quintiles, el 20% de las comunas con mayor población evangélica, y siguiendo con cada una de las cinco categorías que hay", detalló.

Conc. evangélica Apruebo / Rechazo
Baja
35,5%64,5%
-29,077,8%
Media Baja
34,9%65,1%
-30,285,3%
Media
34,0%66,0%
-32,186,1%
Media Alta
31,6%68,4%
-36,885,8%
Alta
26,1%73,9%
-47,886,7%
Participación y decisión de voto por acceso a internet

En el caso de la decisión de voto por 'acceso a internet', "lo que hicimos fue ver la cantidad de conexiones a internet de banda ancha siguiendo los datos de la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones, y eso da un indicador donde se ve la cantidad de conexiones a internet por banda ancha por comuna, y uno lo que hace para clasificar en estos cinco distintos grupos es tomar el indicador per cápita por conexiones por comuna y eso permite aproximar a la cantidad de acceso a internet que tiene la población en un determinado lugar del país", comentó el académico.

El estudio aplicado en este ítem reveló que el 71,3% de la población concentrada en las comunas con menor ingreso a internet votó por la opción Rechazo.

Acceso a internet Apruebo / Rechazo
Bajo
28,7%71,3%
-42,777,2%
Medio Bajo
29,4%70,6%
-41,186,7%
Medio
30,2%69,8%
-39,684,5%
Medio Alto
34,0%66,0%
-32,087,3%
Alto
39,9%60,1%
-20,386,0%
Participación y decisión de voto por concentración de indígenas

Quizás uno de los datos más reveladores de este estudio tuvo relación con que el quintil de comunas con mayor población indígena se comportó electoralmente de la misma forma que el quintil con menores concentraciones de población perteneciente a pueblos originarios.

Es más, el Rechazo triunfó por casi 45 puntos porcentuales en las comunas con mayor población indígena. Y para llegar a esa conclusión, lo que hicieron los expertos fue "tomar el padrón electoral de 2021, donde el Servel dice la cantidad de personas que estaban inscritas como población indígena por comuna".

"Entonces, tomamos los datos abiertos del Servel del padrón electoral que fue preparado paras las elecciones de convencionales constituyentes del 2021, y nuevamente lo que hicimos –cuando lográbamos tener el porcentaje de población indígena por comuna- fue clasificarlo de acuerdo a estos quintiles por grupos donde había mayor y menor concentración de población indígena en cada uno de ellos", afirmó Fernández.

Conc. indígenas Apruebo / Rechazo
Baja
27,6%72,4%
-44,890,3%
Media Baja
35,1%64,9%
-29,889,6%
Media
39,2%60,8%
-21,586,9%
Media Alta
32,4%67,6%
-35,277,5%
Alta
27,7%72,3%
-44,677,3%
Decisión de voto y agenda presidencialResultados en relación a visitas del Presidente Boric a 29 comunas durante el período de campaña.

Finalmente, el estudio reveló que las visitas realizadas por el Presidente Gabriel Boric a las diversas comunas del país -a lo largo de la campaña previa al Plebiscito- no influyeron en que el Apruebo triunfara o tuviese mayor respaldo.

En concreto, el Mandatario visitó 29 comunas del país durante el período de campaña. Una pregunta en cuestión es si sus actuaciones públicas adosaron apoyo a la opción Apruebo. Y tal como muestra el siguiente cuadro, Gabriel Boric visitó comunas donde obtuvo mayor apoyo electoral en la segunda vuelta presidencial, pero su estadía no generó diferencias substantivas en el Plebiscito, en comparación con el resto de las localidades en donde no tuvo actividad.

"Uno esperaría que si el Presidente visitó esas comunas, el Apruebo haya sacado un porcentaje de voto más alto y eso ocurre, pero la diferencia entre las que no visitó y visitó, entre el Apruebo y su propia votación de segunda vuelta, son prácticamente iguales. Entonces, el Presidente no movió la aguja en esas comunas que fue, se comportaron en patrones similares a lo que había sido en comparación con 2020, con el resto del país", concluyó Fernández.

Clasificación Apruebo Boric
No visitó31,6%50,8%-19,2
Visitó40,8%60,3%-19,5
Participación histórica
  1. Plebiscito
  2. Presidencial
  3. Municipal
  4. Congreso
Participación regional
Fuente: Análisis comunal sobre decisión de voto y participación, Miguel Ángel Fernández y Eugenio Guzmán
Facultad de Gobierno - Universidad del Desarrollo
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?