EMOLTV

Presidente recurre a la experiencia de Tohá y Uriarte en un cambio tensionado por designación de Cataldo

La modificación incluyó cinco ministerio y quedó eclipsada por el fallido nombramiento de un militante del PC en la subsecretaria de Interior.

06 de Septiembre de 2022 | 13:32 | Por Benjamín Blanco, Emol
imagen

El Presidente Boric junto a la nueva ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD).

Aton
Fue un cambio de gabinete importante en cuanto a nombres y al número, pero sin claridad respecto a las implicancias en el rumbo que tomará el Gobierno en una nueva etapa cargada de asechanzas, pero además, sin que nadie lo esperara, tensionado por una fallida designación en la subsecretaria del Interior, que obligó a demorar la ceremonia en casi una hora y desarmar un rompecabezas de por sí complejo.

Así se podría narrar el movimiento que ejecutó hoy el Presidente Gabriel Boric, menos de 48 horas después de la dura derrota del Apruebo -la opción de La Moneda- en el Plebiscito, que quedó marcado con un nombre propio: Nicolás Cataldo.

El Socialismo Democrático, trasunto de la Nueva Mayoría, remedo a su vez de la Concertación, se quedó con Interior y con la Secretaría General de la Presidenta las carteras clave para negociar con el Congreso el plan para proseguir el camino constitucional. De hecho, Chile Vamos avisó que cualquier reunión con el Gobierno sería después del ajuste.

Así las cosas, Carolina Tohá (PPD) –ex vocera del último Gobierno de la Concertación- será la Ministra del Interior y Ana Lya Uriarte (PS), histórica escudera de la ex Presidenta Bachelet asumirá en la Segpres, aunque no era la primera opción.

Pero eso, que era el convite de hoy, quedó eclipsado por el nombramiento y desnombramiento de Cataldo en la subsecretaría del Interior, lo que abre una incógnita sobre el futuro de la relación del PC con el Gobierno.

La historia fue así: En la práctica de enroques y movimientos, Nicolás Cataldo, subsecretario de Educación, militante del PC, ex líder estudiantil en los 2000 y cercano a Camila Vallejo, había sido nombrado para reemplazar Manuel Monsalve, quien iría a la Segpres.

Viejos tuit en contra de Carabineros y la contratación de la hermana de Ricardo Palma Salamanca -condenado por el crimen de Jaime Guzmán pero prófugo en Francia- en Educación, hicieron que su designación -certificada por un comunicado público emanado desde Palacio- se cayera en minutos. Un crisis, a priori, no forzada.

En medio de críticas de la oposición, finalmente Monslave se quedó donde estaba, subsecretaría del Interior. Cataldo no alcanzó a durar dos horas en ese cargo. En el Congreso, diputados del PC no ocultaron su indignación.

Tohá, lidera


Tohá, una política de fuste, con experiencia en el Congreso, en el mundo municipal y en La Moneda, tendrá una responsabilidad importante para ordenar las tensiones de un oficialismo y dos coaliciones. Dos coaliciones que, no pocas veces, tienen diagnósticos distintos para la contingencia. Pero además, deberá conciliar voluntades en un mundo, el Frente Amplio, que la criticó duramente en el pasado por su vinculación con SQM.

Con su nombramiento, la nueva ministra emula a su padre, quien ejerció ese cargo durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende.

En definitiva, se fueron cinco ministros, los que se suman a la renunciada Vega de Desarrollo Social. Además de Interior y Segpres,

El gabinete quedó así: Convergencia Social (cuatro ministros), el PC pierde uno y queda con dos; RD queda igual con dos; el PS suma uno y queda con dos; y FRCV, Comunes, Partido Liberal, PR, PPD quedan igual con uno. Además hay ocho independientes. hubo cambios en Salud, Ciencia, Energía.


Fin del diseño


Lo ocurrido en el Patio de Los Cañones de la sede del Ejecutivo –la ceremonia no se realizó en el tradicional salón Montt-Varas- planeaba en el mundo político hace semanas, incluso antes de la renuncia de la ministra Jeanette Vega a la cartera de Desarrollo Social tras el llamado de su asesora a Héctor Lluitul.

Los errores de Izkia Siches y las polémicas frases de Giorgio Jackson hacían insostenible el diseño establecido cuando asumió Boric en marzo, cuyo denominador común era tener a sus compañeros de ruta (y de marchas), en el comité político. Cerca, casi a su lado. Eso ya no será así.

Incluso con un hipotético triunfo del Apruebo, la salida de la dupla Siches-Jackson estaba sellada, pero la duda que flotará es la siguiente: ¿hubiera sido un cambio más acotado si ganaba el borrador? ¿Si ganaba el Rechazo, pero no tan holgadamente, el impacto hubiera sido menor?

Se queda él, se va ella


Giorgio Jackson, el mejor amigo político del Presidente, quien se ganó el reproche de varios en el Socialismo Democrático tras decir que "nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió"; no saldrá del gabinete: su destino será el Ministerio de Desarrollo Social, influyente cartera devenida no pocas veces en un premio de consuelo, como en 2011, cuando Joaquín Lavín dejó Educación y Sebastián Piñera lo designó ahí.

179días pasaron desde que asumió el Gobierno hasta el primer cambio de ministros
Como se señaló, no sabemos las implicancias del cambio. Y es que la renunciada Jeannette Vega era la encargada de llevar la agenda social en la Macrozona Sur, algo que otros en ese ministerio también han hecho, como Alfredo Moreno en Piñera II. ¿Será Jackson el hombre indicado para generar los vínculos necesarios con los pueblos originarios? Otra duda, pero vale recordar que en el mismo twitch donde dijo aquello de la "escala de valores", también comentó que "hay muchas forestales que están vendiendo porque no les sirve de nada tener los predios tomados, los que tienen en conflicto, y lo único que quieren es venderlos e irse para otro lado donde no haya conflictos. Y también les conviene y uno puede generar una situación de win-win".

Distinta es la realidad de Siches, una de las (¿la única?) responsable del triunfo en la segunda vuelta de Boric, que incluyó una gira clave por el norte de la ex presidenta del Colegio Médico. En los tiempos de la boricmanía –esos meses del verano antes de asumir en que decenas de personas iban a esperar al Presidente electo en la llamada "Moneda chica"- Siches trasuntaba empatía y cercanía, las cualidades que cotizaban al alza en esas calurosas semanas.

Pero dos días después del cambio de mando, su estrella comenzó a eclipsarse con el fallido viaje a Temucuicui y pareciera que nunca más recuperó fulgor. El error de acusar al gobierno anterior de un traslado fantasma de extranjeros expulsados –algo falso- pareciera que la dejó con un pie fuera del gabinete en abril, cuando recién comenzaba el partido.

Rebalanceo


También salió Begoña Yarza del Ministerio de Salud, cartera en la que asumió Ximena Aguilera. Ciertamente no fue bien evaluada la forma en que informó el adelantamiento de las vacaciones de invierno, lo que generó reproches en La Moneda, pero también protagonizó otras polémicas como el oficio para retirar los escáneres para detectar armas de recintos penitenciarios y la querella que interpuso por supuestos apremios en un hospital psiquiátrico de Valparaíso.

Quizás porque en el Gobierno anterior la pandemia fue la principal cruzada, Yarza nunca gozó de las espaldas políticas que tuvo su antecesor Enrique Paris. ¿Las tendrá Aguilera?

En el Ministerio de Energía asumirá Diego Pardow, independiente prohombre de Espacio Público y amigo del ministro de Economía, Nicolás Grau, en reemplazo de Claudio Huepe, de Convergencia Social. Pardow fue ministeriable en febrero, cuando se designó el primer gabinete, pero finalmente quedó como asesor del segundo piso. Tuvo, eso sí, un rol protagónico en la campaña al ejercer como coordinador programático y vocero durante debates económicos. En esa labor, se enfrentó, con no pocas magulladuras, a José Luis Daza del comando de Kast.

También salió del gabinete Flavio Salazar (PC) y asumió en el ministerio de Ciencia Silvia Díaz Acosta (Ind pro PPD). Ella se convertirá en la nueva ministra de Ciencia, marcando además un hito como la primera mujer en ocupar el cargo desde que se creó la cartera. Es doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha tenido una importante trayectoria en la promoción y difusión de la ciencia.

Uno de dichos roles lo desarrolla como líder del equipo que se encarga de coordinar y producir el evento Congreso Futuro, el más grande de Latinoamérica. En 2018 participó de la conformación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y antes formó parte de equipos de investigación de diferentes Institutos de excelencia, pertenecientes a la iniciativa Milenio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?