EMOLTV

Idea de firmar acuerdo antes del 18 se "enfría" entre partidos y oposición acusa "pauteo" de ministra Tohá por los plazos

Los personeros de todos los sectores repiten que debe haber cierta celeridad, pero varios remarcan que no se pueden cometer los mismos errores y que lo importante son las fechas del próximo año.

12 de Septiembre de 2022 | 16:18 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Aton
Poco probable parece que el consenso por el nuevo proceso constitucional quede cerrado antes de Fiestas Patrias, como deseó el fin de semana la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien pidió ojalá "bailar cueca con el acuerdo cerrado".

Esto porque si bien los partidos políticos que se reunieron este lunes en el ex Congreso Nacional arribaron a cinco acuerdos macro relevantes para la continuidad del proceso, aún restan una serie de detalles que son los que le darán la forma específica al nuevo órgano constituyente. "Ojalá en septiembre", decían varios personeros que acudieron a la reunión, pero los parlamentarios remarcaban que vienen las fiestas patrias y luego hay una semana distrital.

"No queremos autoimponernos plazos. Sabemos que hay harta ansiedad porque se vienen las fiestas patrias, pero autoimponerse plazos nunca es bueno. Hoy nos vamos con 5 acuerdos que nos dejan muy conformes y optimistas de lo que viene hacia adelante", dijo el presidente de la Cámara, Raúl Soto.

Para Apruebo Dignidad, el énfasis está en el calendario final del proceso y que el órgano constituyente pueda empezar a funcionar el año que viene y su propuesta pueda ser plebiscitada a fines de 2023. "Esperamos llegar a un acuerdo con los partidos lo antes posible y hemos puesto fechas tope: el 2023 como un año donde debemos tener un plebiscito de salida con esta nueva propuesta convencional, realizado en diciembre, la elección de convencionales durante abril y nos queda un margen de trabajo de cerca de 5 meses para evacuar un producto", explicó la diputada RD, Catalina Pérez.

"No sé si el jueves logremos alcanzar un acuerdo con todas las aristas que requiere, pero sí destaco el avance. Hoy ya tenemos acuerdo en un órgano 100% electo, en paridad, y tengo toda la confianza de que reunión tras reunión podremos ir avanzando", sumó.

En esa misma línea se expresó el presidente del PC, Guillermo Teillier, que aseguró que llegar con un consenso el 18 de septiembre "se relativizó". "Tiene que ser un plazo breve pero no casarnos con los tiempos, no quedarnos amarrados a eso, puede que se extienda un poco más. Lo que sí es que el plazo final tiene que ser dentro del próximo año, el plebiscito de salida", agregó.

Otros representantes de las colectividades han solicitado que sea "lo antes posible", pero hay dos elementos que se ponderan en las conversaciones: el plazo que pidió el Servel para realizar la elección, de al menos 120 días, y las aprensiones de algunos sectores oficialistas sobre adelantar los comicios en un escenario que podría ser perjudicial para la izquierda y centroizquierda ante el ánimo ciudadano que quedó tras el Plebiscito de salida.

Las críticas a la ministra Tohá


En tanto, en la oposición las palabras de la ministra del Interior generaron cierto malestar y desde la UDI y RN acusaron una suerte de "pauteo" de Tohá con respecto a los plazos.

"La ministra decía que quería bailar la cueca con un acuerdo ya tomado, primero le diría que su comentario tiene un sesgo urbano. Somos muchos los que bailamos cueca todo el año", planteó el jefe de bancada de los diputados UDI, Jorge Alessandri.

"Haría la diferencia entre la actitud de Ana Lya Uriarte, que ha venido verdaderamente a acompañar, a anotar lo que dicen los presidentes de partido, no ha tomado el micrófono. Esa es la actitud que requerimos del Ejecutivo, distinto a la ministra del Interior que nos pone plazo. Le pediría que aprenda un poco de su colega de Segpres y vaya acompañando el gobierno en este proceso más que pauteando", dijo Alessandri.

El presidente de RN, Francisco Chahuán, complementó y repitió la misma frase que han estado utilizando varios personeros que participan del acuerdo: "sin prisa, pero sin pausa".

"No es conveniente que el gobierno nos esté pauteando respecto a los plazos. Acá hemos señalado que hay que actuar sin premuras. Esperamos que eso se logre avanzar en esos términos porque acá no se puede improvisar. No se pueden cometer los mismos errores que se produjeron durante la CC y que desencadenó en un texto que no dio el ancho", dijo el senador RN.

El jefe de bancada de la DC, Eric Aedo, le contestó directamente a la ministra. "Uno a veces desea un acuerdo antes del 18 de septiembre, ella decía, ‘bailar cueca con un acuerdo’, pero también quiero decirle a la minsitra que a veces el 18 uno se cura, por lo que no hay que acelerarse tanto, y hagamos este proceso bien y que no terminemos embriagados simplemente por querer apurar el tranco", declaró.

Menos interlocutores para el jueves


Uno de los problemas para avanzar con rapidez, según criticaron desde la oposición y parte del oficialismo, fue la multiplicidad de personas participando y lo que aquello afectaba a llegar a algún tipo de consenso. Con ese diagnóstico, los presidentes de la Cámara y del Senado propusieron que el jueves 15, día de la próxima reunión, solo asista un representante por partido.

Asimismo se les solicitó que acudan con propuestas más concretas a la mesa, para ir acotando los temas de discusión.

Pero otra de las propuestas -mencionada por la UDI la semana pasada y hoy retomada por el PS-- es que el acuerdo "macro" quede en manos de los partidos, que lo cierren pronto, y que luego se hagan cargo un grupo de expertos que pueda darle una bajada concreta a los compromisos políticos, aunque tampoco hubo una postura común en eso y recién se podría definir este jueves.

"Las fechas aquí tanto el 18 de septiembre, como los que hablan de tener una Constitución antes del 11/09, son todas simbólicas , lo importante es que tengamos una nueva CC, que escuchemos a los organismos técnicos, por ejemplo al Servel. Esas son las cosas en las que tenemos que poner énfasis, no tanto en apurarnos, pero tenemos que dar certeza", complementó la presidenta del PS, Paulina Vodanovic.

La rapidez con la que se geste el consenso final dependerá de las propuestas con las que lleguen los partidos el jueves. Si bien se delineó que debe existir un comité de expertos acompañando el proceso, aún resta saber si estará presente desde antes de la Convención o durante, y cómo se elegirá.

Otros temas sobre la mesa que deberán definirse y pueden generar problemas por la multiplicidad de posturas: la participación de los independientes, los mecanismos de financiamiento, el reglamento, el quórum y los plazos. De cualquier forma, el consenso hasta el minuto no abarca un plebiscito de entrada pero los partidos tampoco lo descartan, pues en el caso de que no hubiera un acuerdo sobre alguno de los puntos relevantes para el nuevo órgano, plebiscitarlo podría ser una opción.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?