EMOLTV

Vocera de la Suprema asegura que no hubo "fuga de datos" tras hackeo y descarta realizar denuncia

La ministra Ángela Vivanco reconoció que es "muy difícil pesquisar" las responsabilidades detrás del ciberataque. A su vez, afirmó que la institución no cuenta con el presupuesto para actualizar los computadores y optar por mejores sistemas operativos.

27 de Septiembre de 2022 | 12:45 | Redactado por Carolina González, Emol.
imagen

Ministra y vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco.

Aton
La ministra y vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco se refirió este martes al hackeo que sufrió el Poder Judicial, asegurando que el ciberataque fue debidamente "detenido y contenido", y que no hubo "fuga de datos". A su vez, descartó inicialmente que se presente una denuncia para dar con los responsables, debido a las dificultades que existen para "pesquisar" este tipo de ilícitos.

Ayer lunes el mismo Poder Judicial informó que un grupo de hackers habían infectado con un virus a los computadores corporativos que contaban con los sistemas operativos Windows 7 y antivirus McAfee. De esta forma, fueron cerca de 150 los equipos afectados, por lo que las recomendaciones a los magistrados y funcionarios fueron no abrir correos sospechosos y realizar las audiencias desde otros dispositivos.

Frente a aquello, la ministra Vivanco explicó cómo se produjo el ciberataque. "Al parecer, a través de un correo electrónico que llegó a algunos de los correos del Poder Judicial, al abrir ese correo se infectaban esos computadores que tenían cierto sistema operativo, por lo que no se infectó toda la red del Poder Judicial. Afortunadamente, tampoco hubo fuga de datos, cosa que es muy importante", aclaró.

"En consecuencia, se dio orden de apagar todos los computadores que estaban con ese virus y de no recibir ningún correo que fuera sospechoso. Por lo cual, nosotros lo interpretamos en un primer término como que el equipo computacional del Poder Judicial y la Corporación Administrativa del Poder Judicial pudieron tomar todas las medidas oportunas y no hubo ninguna dificultad, se pudo salir adelante con las audiencias, no hubo ninguna sala de la Corte Suprema que estuviera suspendida", agregó.

Al ser consultada por las medidas que adoptará el Poder Judicial para prevenir nuevos ciberataques, la vocera de la Corte Suprema reconoció que "estos son ataques que suceden comúnmente, todo lo que es el hackeo, virus y todos estos problemas que están asociados con la computación son una amenaza constante y, desde ese punto de vista, nosotros hemos ido tomando todos los resguardos para que no suceda nada de gravedad y, afortunadamente se ha podido manejar adecuadamente".

En ese contexto, Vivanco descartó inicialmente que se presente una denuncia por lo ocurrido, apelando a las dificultades que existen para investigar o encontrar a los responsables en estos casos. "Es muy difícil llegar a pesquisar esto. No solamente al Poder Judicial, sino que a todos los ciudadanos nos llegan a cada rato correos electrónicos donde piden claves de banco, donde ofrecen participar en concursos".

"Entonces, desde ese punto de vista, la pesquisa de esto, es un tema de cibercrimen que es bastante difícil de hacer. Por lo cual, más que ir en la persecución lo importante es tomar las medidas de prevención y de cuidado que se pudieron tomar en el momento", zanjó sobre ese tema.

Bajo presupuesto para actualización de computadores y sistemas operativos


Con respecto a la antigüedad que presentan los computadores y sistemas operativos que se utilizan en el Poder Judicial, la ministra de la Corte Suprema lamentó que la institución no cuenta con un presupuesto amplio para poder actualizar los dispositivos.

"El Poder Judicial tiene un presupuesto bastante limitado y tiene una enorme cantidad de gastos desde el punto de vista de infraestructura, personal, servicios, etc. En consecuencia, los computadores y sus sistemas operacionales van cambiando en la medida que se va detectando su obsolescencia y de acuerdo a los recursos", explicó.

Sin embargo, anticipó que este hackeo ahora podría significar que se adopten nuevas medidas o que se entregue un mayor presupuesto para actualizar los computadores. "Por supuesto que este tipo de situaciones a veces apura el proceso, pero nosotros no tenemos todo un parque de computadores de última generación, justamente porque los recursos que tenemos son limitados", sostuvo.

"Es muy difícil llegar a pesquisar esto"


Finalmente, la vocera de la Corte Suprema aclaró los motivos que derivarían en la no presentación de una denuncia, debido a las "dificultades que existen para pesquisar" este tipo de casos. Al respecto, hizo un llamado a "distinguir" el ciberataque que afectó al Poder Judicial con un escenario de mayor gravedad.

"Una cosa es el hackeo en el sentido de que hubiera una invasión en la base de datos del Poder Judicial y otra cosa es que se infecten con virus los computadores. En consecuencia, hay varios niveles de gravedad, desde el punto de vista de qué sucede en un caso u otro. Nosotros ayer tuvimos una infección con virus, que muchas veces son capaces de borrar archivos o que podrían eventualmente dar accesos a los computadores, pero eso fue evitado", insistió.

Y añadió de forma tajante: "No enfrentamos una fuga o un ataque masivo de seguridad del Poder Judicial, desde el punto de vista computacional, lo cual evidentemente hubiera forzado u obligado hacer una denuncia, porque ahí ya hubiese sido un acceso a las bases de datos y un tema de mayor envergadura".

En esa línea, recalcó que "la determinación de las denuncias que se hagan y de qué tan factible es pesquisar situaciones como éstas dependen de la realidad. Ni el Poder Judicial ni nadie puede ir más allá de los límites que la propia técnica tiene, es muy difícil que uno consiga pesquisar a quien trata de viralizar un computador".

"Nosotros siempre privilegiamos la operación del Poder Judicial y denunciar aquello que tenga un sentido específico de denunciar, porque de otra manera el tema se trasforma en una especie de batalla de quienes son culpables, y ese es un segundo plano. La primera batalla es que nosotros no seamos intervenidos por ningún tipo de delincuencia y no haya ningún acceso a las bases de datos del Poder Judicial, y que no se paralice la acción del Poder Judicial", concluyó Vivanco.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?