EMOLTV

Tres autoridades recién electas dejan la DC después del 4/S: Recibieron más de 860 mil votos

Se trata de los gobernadores de la RM, Claudio Orrego, de Los Lagos, Patricio Vallespín, y el senador por Coquimbo, Matías Walker.

28 de Octubre de 2022 | 08:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
A pocos días de la Junta Nacional, la crisis al interior de la Democracia Cristiana parece agudizarse luego de que esta semana se incrementara la lista de autoridades en cargos vigentes que han renunciado al partido, sumándose así a otros militantes históricos que ya dejaron sus filas.

Las diferencias al interior de la tienda se acrecentaron después del triunfo del Rechazo en el Plebiscito del 4 de septiembre, opción contraria a la que apoyó el partido y que muchos de los que hoy están renunciando impulsaron.

Así han salido, por ejemplo, Jorge Burgos, René Cortázar, José Pablo Arellano y Marcela Labraña, entre otros personeros. Pero sin duda, las que más revuelo han generado son las renuncias de sus autoridades electas.

Fue el pasado 10 de octubre cuando el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, dio un paso al costado después de 33 años de militancia. Mientras que el miércoles se sumó el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, quien militó por 40 años en la DC.

Ayer, en tanto, fue el turno de los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, quienes oficializaron una renuncia que ya a esas alturas era esperable, luego del rol activo que tuvieron en la campaña del Rechazo.

Al interior del partido, varios han reconocido que la renuncia de estas autoridades solo complejiza la crisis interna. Salvo la senadora Rincón, quien ganó su escaño en 2017, Orrego, Vallespín y Walker, fueron elegidos recién el año pasado, en los comicios de gobernadores y parlamentarios 2021.

En el caso de Orrego se impuso en el baloteje de gobernadores con 785.508 votos, al igual que Vallespín quien obtuvo 57.939 sufragios. Mientras que Walker triunfó en el senatorial por Coquimbo con 26.186 votos. Sumando entre todos 869.633 votos, que el partido tendrá que intentar recuperar en los próximos desafíos electorales.

La pérdida de votos


Lo anterior no es menor si se considera que el número de votos que recibe el partido ha ido menguando con los años, cuando la DC era el partido más grane e influyente de Chile.

Muy lejos están en el tiempo exitosos torneos electorales como las parlamentarias de 1993, cuando 1.827.373 votantes, un 27% del total nacional, optaron por un candidato de la DC para la Cámara de Diputados. El partido eligió 37 de los 120 asientos en disputa. En la elección pasada esa cifra se redujo a 264.985 votos, eligiendo apenas ocho de los 155 curules.

En las senatoriales pasó algo similar: en las elecciones de 1989 recibió 2.188.329 votos, mientras que el año pasado fueron 214.198. En las municipales, en tanto, el partido pasó de tener 1.854.679 votantes para los candidatos a concejales a tener algo menos que 700 mil en 2021.

Justamente, y pese a la escasa participación, las elecciones a gobernadores regionales habían sido un aliciente para la alicaída falange, considerando que eligieron cuatro (en Arica y Parinacota, la Región Metropolitana, El Maule y Los Lagos) y se convirtieron en el partidos con más personas detentando ese cargo, lo que con la renuncia de Orrego y Vallespín ya no es así.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?