EMOLTV

Encuesta Nacional de Juventudes: 29% presenta interés por la política y el 81% ve las votaciones como factor de cambio

La medición reveló que el 63,6% no se sienten representado por ninguna religión. El porcentaje de quienes no estudian ni trabajan disminuyó del 17,3% en 2018 a 10,7% este año.

22 de Noviembre de 2022 | 13:23 | Redactado por Sofía Dib, Emol
imagen
Aton.
Cada tres años el Instituto Nacional de Juventud (Injuv) desarrolla su encuesta para obtener información pertinente y oportuna que se utiliza para analizar las realidades de los jóvenes de nuestro país (15-29 años): Sus tendencias políticas y sexuales, sus situaciones laborales o vocacionales, de salud mental, entre otros.

La Encuesta Nacional de Juventudes fue presentado en el Liceo Estación Central por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, las subsecretarias de Evaluación Social y de la Niñez, Paula Poblete y Yolanda Pizarro, respectivamente. En conjunto con el director (s) del Injuv, Juan Pablo Dahalbe y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz.

Uno de los datos relevantes de la encuesta es que la población juvenil disminuyó en relación al resto de los grupos etarios, y pasó de 27% en 1992 a 21% en 2022, confirmando así los indicadores sobre el envejecimiento de la población.

Además, la identificación religiosa de este grupo etario viene a la baja desde el 2000, según la encuesta. Actualmente quienes no se sienten parte de alguna religión representan el 63,6%, mientras que los que sí se ven representados son el 36,4%.

Política


Por otro lado, la medición mostró un aumento en el interés de los jóvenes por la política, alcanzando su punto más alto en los últimos 10 años, con un 29%. Los más interesados con los del nivel socioeconómico alto (47%), luego el medio (31,4%) y luego el bajo (23%).

Con respecto a ese tema, el 57% de los encuestados expresaron una preferencia por la democracia como sistema político, un máximo histórico. Además, la confianza en las votaciones como factor de cambio en la sociedad y las conversaciones de política con otras personas alcanzan sus porcentajes más altos de la serie luego de 13 años (81% y 64%, respectivamente).

La participación en las elecciones también aumentó en los jóvenes. Comparando las votaciones de la primera vuelta presidencial de 2017 con las de convencionales de 2021, un 46% concurrió a la primera, mientras que un 65% lo hizo en la segunda. En ese sentido un 54% asegura que participaría de organizaciones o grupos que defienden alguna causa social, cifra que en 2018 esa fue de 25,7%.

56% de los encuestado no se identifica políticamente, mientras que el 39% si lo hace. Dentro de ese porcentaje, el 47,3% se reconoce como de izquierda o centro izquierda, el 27,5% de derecha o centro derecha, y el 14% de centro.

Como esta encuesta se dio en medio del estallido social, identificaron que el 57,3% participó de alguna manifestación en ese contexto, en comparación a los adultos que fue del 40%.

Disminución de los nini


La encuesta también muestra las ocupaciones actuales de los jóvenes del país, y es en ese respecto que muestra una disminución en los conocidos "ninis", es decir, quienes no trabajan ni estudian. Ese porcentaje pasó de 17,3% en 2018 a 10,7% este año.

En esa línea, el 17,7% trabaja y estudia, versus un 12,4% de 2018; un 39,7% solo trabaja a diferencia del 33,9% de 2018; y 24,2% solo estudia en comparación a un 29,6% de 2018.

Sexualidad


Asimismo, otro dato que llama la atención es la tendencia sexual: Si bien la mayoría de los jóvenes se declara heterosexual (82,8%), este porcentaje ha disminuido en los últimos 10 años. De hecho, un 12% de identifica como parte de la comunidad LGBTQA+, más del doble que en 2018 (5,1%), y casi cuatro veces lo que era en 2012 (3,4%).

Sobre la vida sexual, aumenta el porcentaje de personas jóvenes que declara haber usado algún método anticonceptivo o de protección en su primera relación sexual, de 77,5% en 2018 a 86,6% en 2022.

La encuesta muestra también un aumento en el porcentaje de población juvenil que asegura haber usado condón o preservativo en su última relación sexual, de 49,2% en 2018 a 54,0% en 2022. La máxima razón es para hacerlo es para prevenir embarazos, luego para protegerse de enfermedades de transmisión sexual.

Sobre este tema, un 55,3% de las mujeres señala estar dispuesta a realizarse o inducirse un aborto antes de la semana 12 de gestación, esto bajo cualquier circunstancia (37%) o bajo las tres causales legales en Chile (18,2). Esto significa un aumento significativo del (41,9%) de 2018.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?