EMOLTV

Diagnóstico de salud mental: 29% de instituciones de educación superior han hecho cambios curriculares para mejorarla

Desde los ministerios de Salud y de Educación se unieron para levantar la información a través de una encuesta hecha a 107 universidades y centros de formación técnica.

22 de Noviembre de 2022 | 19:39 | Redactado por Sofía Dib, Emol
imagen

Los subsecretarios de Salud Pública y Educación Superior, Cristóbal Cuadrado y Verónica Figueroa.

Foto del Mineduc.
Dentro del marco del plan "Construyendo Salud Mental" la subsecretaría de Salud Pública y la de Educación Superior, en conjunto, realizaron una encuesta enfocada a las universidades y centros de formación técnica.

Este levantamiento de información es un primer paso para desarrollar un plan de acción enfocado en ese alumnado para mejorar su salud mental.

Así, del universo de 134 establecimientos, 107 respondieron la encuesta de ambas carteras, es decir casi un 80%, entre los meses de septiembre y octubre de este año. La idea de este estudio surgió a raíz de la pandemia, según comentó Verónica Figueroa, subsecretaria de Educación Superior.

"Es una materia muy poco analizada, levantada, estudiada, nos da luces también para poder tomar decisiones de política pública", mencionó la autoridad, y agregó que "esto va a ser un insumo clave para iniciar un proceso de análisis del proceso de dialogo que nos permita diseñar este plan de acción en materia de salud mental para la educación superior".

Si bien este estudio se hizo en ese segmento del estudiantado, la autoridad explicó que "la salud mental es una política prioritaria que debe ser abordada de manera integral en todos los niveles desde la educación inicial hasta los niveles de educación superior", y eso comprende, en un marco más grande, el Plan Seamos Comunidad del Ministerio de Educación.

Este "se hace cargo efectivamente de aquello y entendemos no que aquí una mirada sistémica una mirada integral es clave para poder dar respuesta no podemos hacernos cargo de la salud mental cierto una vez que llegan los y los estudiantes a la educación superior sino que tiene que ser abordado cierto como parte también de El trabajo de las comunidades educativas con un fuerte cierto apoyo e incentivo desde el Mineduc", dijo la subsecretaria.

Resultados

La primera pregunta hecha a las instituciones fue si existen políticas de salud mental o si esta está contenida dentro de sus proyectos educativos o de sus planes estratégicos. Del total, un 55,6% dijo sí contar con estos lineamientos.

En todo el estudio, algo que preocupó a las autoridades fue la brecha entre las universidades y los centros de formación técnica. Generalmente estos últimos están más atrasados en esta materia.

Con respecto a la primera pregunta, en el mundo técnico profesional un 44,3% de los centros respondieron que sí tienen estos instrumentos, mientras que de las universidades fue casi un 70%.

Luego, un 65,4% declaró contar con unidades específicas encargadas de la salud mental de sus estudiantes. De esas divisiones, cerca del 40% fueron creadas entre 2019 y 2020. En la subdivisión de los establecimientos, solo el 47,5% de los centros técnicos tienen una, mientras que son el 89,1% de las universidades.

Una mayor distancia se observa a nivel de protocolos, donde un 80,4% de los establecimientos universitarios cuentan con ellos, mientras que solo el 37,7% de las instituciones de educación superior técnico profesional ha desarrollado ese instrumento.

Respecto del desarrollo de diagnósticos sobre salud mental, un 45,8% de los establecimientos declararon haberlos implementado. Haciendo la subdivisión, el 69,6% del sistema universitario los ha hecho, a diferencia de solo el 27,9% de los centros técnicos profesionales.

Algo que también les preocupó a las autoridades fue el bajo porcentaje en acciones que permitan identificar problemas de salud mental, pero en grupos de estudiantes específicos como inmigrantes, padres o madres, quienes pertenecen a la diversidad de sexuales, a pueblos indígenas o personas con discapacidad.

En ese sentido solo el 28% de las instituciones ha hecho diagnóstico de salud mental considerando las diversidades de las comunidades estudiantiles. En este caso un 39,1% de las universidades lo han hecho, en comparación a un 19,7% del sistema técnico profesional.

La carga académica es un factor de gran relevancia para los estudiantes y su salud mental. De hecho, según comentó Figueroa, es algo que le ha comentado la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en la mesa de trabajo que tienen.

En ese sentido un 44,9% de las instituciones de educación superior declara haber realizado un diagnóstico sobre la carga académica. La brecha en la subdivisión también es grande: 60,9% de las universidades y 32,8% de los institutos técnicos profesionales.

Por otro lado, solo el 29% del total de establecimientos expusieron que han realizado ajustes o innovaciones curriculares con foco en la salud mental. De los centros universitarios son el 32,6%, mientras que en la educación técnico profesional representan el 26,2%.

Sobre generar un curso para los estudiantes en materia de salud mental, la encuesta reveló que un 52,3% de las instituciones lo ha hecho. En el sistema técnico profesional lo han realizado 32,8%, mientras que las universidades un 78,3%.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, comentó que, en términos de los diferentes resultados, hay que "identificar esas brechas que la subsecretaria muy bien destacaba. Dos mundos muy diferentes. El mundo universitario y la educación técnico profesional donde también son jóvenes que tienen trayectorias de vida y necesidades que son diferentes y eso tenemos que visibilizarlo en términos de sus necesidades de salud mental y también la respuesta que como Gobierno les vayamos a dar".

Según comentó Cuadrado, esta actividad fue liderada por la Subecretaría de Educación Superior, pero "nosotros hemos puesto a disposición nuestras capacidades técnicas para ayudar a la validación de instrumentos, en ver cómo podemos aportar en que este levantamiento de información sea útil y luego con estos resultados tenemos que ver cómo, en conjunto también, podemos apoyar a esos estudiantes y a las propias instituciones, porque necesitamos también dotarles de herramientas para que puedan transformarse en espacios que sean lo más seguros y lo más saludables posibles para que podamos seguir construyendo salud mental en conjunto".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?