EMOLTV

El paro de camioneros región por región: Cuáles son las más afectadas por desabastecimiento

Desde Arica hasta O'Higgins se han registrado detenidos y problemas en el comercio cuando ya van seis días de movilización.

26 de Noviembre de 2022 | 09:23 | Redactada por Sofía Dib, Emol.
imagen
Aton.
Seis días -contando este sábado- lleva el paro de camioneros iniciado por la Confederación de Camioneros Fuerza del Norte y Agrupación de Propietarios y Conductores de Camiones Paine –ambas autónomas y sin personalidad jurídica-, pero a la que se han sumado las asociaciones nacionales.

Las exigencias son mejorar la seguridad de los transportistas y disminuir el precio del combustible.

Hasta el momento, según informó ayer el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el Gobierno ha presentado 31 querellas invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado: 2 en Arica, 7 en Antofagasta, 5 en Atacama, en Tarapacá se suman 4, otras 3 en Coquimbo, 6 son en Valparaíso, 2 en la Región Metropolitana y otro par en O'Higgins. 19 de ellas son individualizadas y ya hay cinco formalizados (4 de Arica y 1 de Tarapacá).

Ese mapa muestra precisamente algunas de las regiones que más se han visto afectadas por la paralización, que son especialmente las del norte.

Arica

En la región de Arica y Parinacota la situación es más crítica. Algunos agricultores botarán, regalarán u ofertarán sus cosechas, especialmente de tomate y choclo, debido a no tener la capacidad para guardarla refrigerada, ni tampoco transportarla.

Según comentó el presidente de la Federación Gremial de Agricultores de la Zona Norte de Chile (Feganoch), Jorge Mamani, el 30% de la cosecha que iba a ser vendida el lunes podría perderse en unos días. En esa misma línea aseguró que, si bien respetan la movilización de los camioneros y sus peticiones, "nos están haciendo un gran daño. Hemos querido conversar y no han dejado hacerlo. Una producción que lleva tres meses de trabajo se ha visto dañada durante estos días".

David Fernández, dirigente de la Agrupación de Agricultores Unidos, se refirió de la misma manera, indicando que "este bloqueo complica las cosas cuando justo se estaban empezando a emparejar los precios y ver mejoras, fue la guinda de la torta, que logró matar la temporada. No se puede sobrellevar esta situación, porque las altas temperaturas de hoy en día han hecho que las verduras de la mata duren menos de lo estipulado (…) la gente está cortando para botar".

Antofagasta

La región de Antofagasta ha tenido problemas para abastecerse de petróleo. La propia Delegación Presidencial Regional informó que actualmente "no se reportan problemas actuales de suministro de alimentos o combustibles, aunque la Seremi de Energía reporta nueve estaciones de servicio que carece de algún tipo de combustible, lo que está siendo subsanado". De esas cuatro son de la capital regional, otras cuatro en Calama y una en María Elena.

Coquimbo

La cuarta región tuvo el mismo problema, pero se encuentra en una situación más crítica. Ahí, en la comuna de Monte Patria, en la ribera del embalse La Paloma, cerca de 70 pequeños agricultores se quedaron sin bencina lo que provoca pérdidas de producción y posible baja en la calidad de los productos.

Radio Guayacán, del norte del país, informó del caso de Irma Segovia Castillo, agricultora de la Isla de El Palqui, quien comentó el sentir generalizado de su comunidad que enfrenta esta escasez de combustible. "El problema que tenemos como productores es que no nos quieren vender bencina, sin el combustible mueren nuestros productos y bueno, nos afecta a nuestras familias. Este es nuestro mayor problema en estos momentos, un día que no reguemos la siembra, esta se nos muere, estamos en urgencia, vivimos de esto".

El alcalde de la comuna, Cristián Herrera, explicó que "muchos no tienen conexión eléctrica y cuentan con bombas de bencina y hoy no se les entrega bencina en bidones, solo se carga a vehículos. Ayer me junté con cerca de 70 agricultores que están desesperados porque al no tener bencina para regar entienden que van a perder su producción", dijo a Radio ADN.

Valparaíso

En la V región los diferentes gremios han notado los efectos del paro, y además levantado las alertas con lo que puede suceder. El Presidente de la Asociación de Empresas de la V Region, Gerarld Pugh puntualizó que "estamos en una situación económicamente compleja, donde los niveles de producción no pueden disminuirse ni detenerse, por lo tanto, esta movilización está perjudicando a muchas empresas nacionales y regionales que están funcionando para recuperar la economía del país".

De esa manera aseguró entender las demandas y las causas por las cuales se están movilizando "sin embargo, la manera en cómo se está llevando a cabo, en ninguno de los casos es un camino viable porque pone en riesgo a la población y la matriz productiva".

Desde la misma zona portuaria, el Presidente de la Cámara regional de comercio, José Pakomio, dijo que "en el caso de la región de Valparaíso, si bien contamos con distintas rutas de conectividad que nos permite asegurar el abastecimiento, los tiempos de despacho y descarga pueden sufrir alteraciones en caso de no resolver sus demandas, lo cual nos parece inaceptable, especialmente si consideramos que nos encontramos en una compleja situación económica".

Pakomio agregó un mal augurio: "La carga total movilizada y manipulada en los puertos de la región ya durante septiembre alcanzo y total de 3,95 millones de toneladas, registrando una caída de 9,5% anual. En este contexto, y considerando que además nos encontramos en pleno inicio de la temporada de cosecha y de exportación de frutas más importante del año, la paralización de los camioneros podría contribuir a empeorar estas cifras".

Gianina Figueroa, Presidenta de Unapyme de la quinta región, hizo eco de sus colegas, indicando que "el paro de camiones ha perjudicado a las empresas distribuidoras en la región, nos ha impedido atender a nuestros clientes con normalidad por el bloqueo de pasos como camino a San Antonio, donde nos han hecho devolvernos, y también en la ruta de Cabildo, por ejemplo. También ha perjudicado el abastecimiento propio, complicando la salida de nuestros productos".

Ñuble

Si bien no los ha afectado directamente, en el Ñuble también anticipan fuertes consecuencias del paro. Así lo señaló el vicepresidente de la Asociación de Agricultores de esa región, Álvaro Gatica, pues desde la próxima semana el ritmo de las cosechas aumenta, particularmente por las cerezas.

"Es muy preocupante. Hay productores de la zona central que están enfrentando dificultades para embarcar en Valparaíso. Entiendo que hasta hoy (ayer) se ha cargado el Cherry Express (barco rápido para el transporte exclusivo de cerezas frescas a China) de la semana con dificultades", comentó.

Asimismo, los gremios de agricultores a nivel han mostrado su preocupación por cómo puede avanzar esto y las pérdidas que puede significar en su industria, especialmente cuando viene el inicio de la temporada de cerezas.

El presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, reveló que las emblemáticas zonas cereceras de las Región Metropolitana y O`Higgins –como Paine, Rengo y San Fernando- están colapsadas para el transporte de estos contenedores, generando una situación de presión extrema para los productores.

El dirigente expuso que 25 mil toneladas de cereza, equivalente a la carga de dos buques Cherry Express (barco rápido para el transporte exclusivo de cerezas frescas a China) para dar comienzo a la temporada frutícola chilena, se han visto comprometidas.

"Recién el martes inauguramos la temporada en Valparaíso, y esperamos una muy buena campaña para la fruta temprana como cerezas y arándanos", dijo. "Pero primero debemos resolver los nudos logísticos y esta situación solo hace que el problema sea mucho más grave”, añadió.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Iván Marambio apuntó una cruda realidad para el gremio: "Si al miércoles de la próxima semana el conflicto no tiene una solución, estaríamos hablando de un daño al 10% de los volúmenes estimados para esta temporada solo en cerezas, sin considerar lo que significará para el sector de los arándanos y frutas de carozo", lo que, aseguró, "es una barbaridad".

Marambio informó del bloqueo del acceso al terminal STI de San Antonio y al ZEAL de Valparaíso. "A lo anterior se suma el bloqueo de los accesos a los depósitos de contenedores, instalaciones en las cuales se almacenan los contenedores vacíos, para su retiro por parte de las empresas exportadoras. Es decir, estamos como sector totalmente paralizados".

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristian Allendes, fue aún más duro: "Ya estamos registrando pérdidas de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas. De los camioneros será la responsabilidad de que perdamos el total de la producción y que las ciudades comiencen a verse desabastecidas", sentenció.

Por su parte, Supermercados de Chile A.G., comunicó que "durante las últimas horas, la industria ha experimentado dificultades logísticas que han alterado el normal abastecimiento de algunos de sus recintos a lo largo de todo el país, en particular en la zona norte, incluyendo la zona de Valparaíso y San Antonio".


El Gobierno y los camioneros se reunieron esta jornada para seguir buscando un acuerdo que logre deponer el paro, sin embargo el gremio de transportistas exige que se retiren las querellas por LSE para poder firmar un pacto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?