EMOLTV

Opción para fortalecer su figura o un arma de doble filo: Los riesgos de Boric en su regreso al debate constituyente

Según los analistas, el mayor peligro para el Mandatario es que el oficialismo se divida y el acuerdo para abrir un nuevo proceso fracase. Sin embargo, advierten que también tiene la posibilidad de potenciar su liderazgo.

02 de Diciembre de 2022 | 17:06 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

El jefe de Estado ya activó conversaciones con los partidos para acelerar la búsqueda de un acuerdo.

El Mercurio.
"Soy partidario de que logremos cerrar este tema lo antes posible, no se puede seguir dilatando eternamente", dijo este jueves el Presidente Gabriel Boric, reiterando una postura que ha mantenido invariable tanto en privado como en público desde el Plebiscito, con miras a concretar la apertura de un nuevo proceso constituyente.

Sin embargo, el contexto en el cual realizó esas declaraciones es distinto al que se produjo después de los comicios, ya que tras el fracaso del Apruebo se le pidió a él y su Gobierno mantenerse al margen de las conversaciones para crear un nuevo acuerdo y ahora fueron los propios partidos políticos los que solicitaron su intervención.

Fue así como el jefe de Estado reactivó su rol en esta materia, abriendo diálogo con los líderes de la oposición y tratando de ordenar a las coaliciones que lo apoyan. Sin embargo, existen dudas respecto a los riesgos que corre al introducirse de nuevo en las tratativas, las cuales podrían dejar puntos positivos a su favor o en contra.

Así lo advirtieron a Emol distintos analistas, quienes coincidieron en que el regreso de Boric al debate constitucional, luego del criticado rol que jugó en la campaña de cara al referéndum, es un asunto complejo, ya que podría traerle réditos positivos si el acuerdo prospera, pero también consecuencias negativas en caso de un fracaso.

A juicio del cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, la decisión del gobernante "es un tremendo riesgo, pero si se involucró es porque tiene los antecedentes y la información de que el acuerdo está a la vuelta de la esquina. De lo contrario, jamás hubiese intervenido".

"El problema sería un fracaso del acuerdo, el que seguramente será atribuido a las fuerzas políticas de izquierda del gobierno. Y ahí, el Presidente tiene mucho que perder, pues nuevamente sería la indisciplina de su sector la que estaría bloqueando una decisión impulsada por el Mandatario", indicó.

En tanto, el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, indicó que "el Presidente está colocando nuevamente su capital político para poder destrabar el acuerdo que hoy tiene empantanado el proceso constituyente, que ha ido perdiendo tracción en la ciudadanía".

"Con esto, él busca ser proactivo para evitar que la campaña para elegir a los convencionales no se vea afectada por lo que podría ser una ofensiva para solicitar nuevos retiros de fondos de pensiones el próximo año. El ascendiente que tiene en el oficialismo es la formula que está ocupando para adelantar un entendimiento", indicó.

Para el académico e investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, la decisión de Boric "es un arma de doble filo. Si es capaz de conducir el acuerdo en unidad de las dos almas de su alianza, entonces se transformará en una buena oportunidad para potenciar su liderazgo y darle viabilidad al segundo tiempo".

"Por el contrario, si el Mandatario se involucra mucho y el acuerdo alcanza un punto más cercano a las posiciones de oposición, será un nuevo flanco que generará más conflicto interno y división al interior de su administración y en el Congreso Nacional", comentó.

Los distintos escenarios

En ese sentido, aseguró que la posición para Boric "es incómoda, pues entiende que difícilmente logrará contentar al ala que lo ungió como candidato en desmedro de la que lo llevó a la presidencia. La estrategia de claudicar su liderazgo en favor del Congreso no ha resultado".

"Por su simbiosis con el fracasado proyecto, podría incluso teñir negativamente esta nueva etapa que se busca consensuar. Cualquier acuerdo tiene mayor posibilidad de ocurrir en el marco del PS y la UDI, y por ello parece prudente que busque contener el descontento que surgiría desde el ala más a la izquierda de su administración", dijo.

A juicio de Morales, "pensando en que habrá acuerdo, el Presidente se debiese marginar, pues de lo contrario le va a suceder lo mismo que en el proceso anterior. Él no puede volver a 'constitucionalizar' su agenda de gobierno, pues debe enfrentar la crisis económica y de orden público, dos materias prioritarias para la ciudadanía”.

"El mejor escenario para el Presidente Boric es la creación de un acuerdo que incluya un órgano constitucional 100% electo. El peor escenario es que la mesa fracase y que sea el propio Mandatario, ya involucrado en el asunto, quien deba dar explicaciones", recalcó el analista.

Otro punto de vista aportó Moreno, quien apuntó que "la posición que debe mantener Boric es viabilizar su proyecto de Gobierno y las reformas que está discutiendo en el Congreso, la tributaria y de pensiones. Él necesita tener el control de la agenda y despejar el tema constituyente para que esa energía se canalice".

"Tiene que separar y desconstitucionalizar la gestión del Gobierno y la tramitación de esas reformas y para eso tiene que buscar un acuerdo antes para que no contamine y no afecte ese proceso. El mejor escenario para él es que estos e resuelva rápido y los partidos logren un acuerdo en diciembre", enfatizó.

Asimismo, aseguró que "el peor escenario es que no haya acuerdo, que esto se dilate al verano y se pueda tener una campaña para elegir nuevos convencionales con el invierno encima, con la posibilidad de que se reponga un nuevo retiro de pensiones, generando un efecto muy complejo para el Gobierno y la tramitación de las reformas".

Sobre este punto, Fernández complementó señalando que "el mejor escenario para el Presidente habría sido abstenerse de la conversación, evitando tomar compromisos internos con el Socialismo o el Partido Comunista, e involucrarse en términos de los buenos modales políticos".

"Con esa alternativa que pareciese inexistente, su segunda mejor opción es confiar en el liderazgo y experiencia del Socialismo Democrático para canalizar un acuerdo viable. El peor escenario es, por supuesto, que entrase de lleno a la negociación y está fracasara", recalcó.

Según el experto, de ocurrir aquello, "con los polos del sistema de partidos, tanto de izquierda como de derecha, en contra de un acuerdo en este momento, eso solo lo dejaría a la deriva pública en medio de un gobierno de minoría en la Cámara de Diputados y el Senado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?