EMOLTV

Escasez hídrica en Chile: Punta Arenas y Puerto Natales presentan déficit histórico de precipitaciones

De acuerdo con expertos de la Universidad de Magallanes, la falta de precipitaciones habría superado los 130 milímetros de brecha.

06 de Diciembre de 2022 | 11:00 | Redactado por Diego Ríos, Emol.
imagen
Aton/ Referencial
Una grave situación en materia hídrica fue alertada tras la publicación de un estudio del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (Umag), la cual constató de un déficit de precipitaciones que afecta a las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales, donde en ambos casos, la falta de lluvia es equivalente al agua caída durante tres meses normales, según detalló el climatólogo, Nicolás Butorivic.

De acuerdo con el análisis de los datos realizado por el experto, "la precipitación acumulada en este año 2022, hasta octubre, es de 318.0 milímetros, lo que es inferior en 141.6 milímetros comparado con un año normal en que se debe llegar a 459.6 milímetros".

Dicho déficit en la ciudad de Punta Arenas, según lo indicado por Butorivic mediante un comunicado de prensa, es el más amplio desde año 1974, que fue de 359.7 milímetros.


"De los diez meses estudiados este 2022, nueve presentan déficit y el único sobre lo normal fue el mes de julio con 54.3 milímetros", señaló el investigador de la UMAG.

A ello, se sumaría una situación similar en Puerto Natales, lugar en que, de acuerdo con lo indicado por el climatólogo, "esta presenta 294.7 milímetros caídos durante los diez primeros meses del año, y al compararlo con un año normal se tiene un déficit de 131.6 milímetros (equivalente al igual que en Punta Arenas a 3 meses de precipitación). Lo normal es 426.3 mm para Puerto Natales".

Por otro lado, respecto a las temperaturas, el estudio constató que en octubre la media de fue de 7.1°C en la ciudad de Punta Arenas, lo que se traduce en un valor superior en 0.2°C al normal para dicho mes, que es de 6.9°C.

A su vez, durante el año 2022 cinco meses han presentado temperaturas medias bajo lo normal: enero, febrero, marzo, abril y julio, lo cual se suma a que durante mayo, junio, agosto, septiembre y octubre se han presentado valores medios superiores a lo normal.


De esta forma, en noviembre se registró el valor más alto desde 1992 para este mes, con 22.4°C registrados el sábado 5 a las 14:05 en la estación Jorge C, Schythe (Instituto de la Patagonia-UMAG).

Dicha cifra, de acuerdo han señalado desde la institución, representa el segundo valor más alto desde que la estación Schythe comenzó a funcionar en el año 1970; el día 26 de noviembre del año 1992 a las 17:15 se registró el valor más alto, el cual fue de 24:4°C.

"En conclusión Punta Arenas ha presentado este año temperaturas normales en los primeros diez meses del año, pero lo preocupante es la escasa precipitación caída, las razones de ausencia de precipitaciones son la presencia del fenómeno de la Niña que ha sido más persistente que otros periodos del mismo fenómeno y también han influido las altas de bloqueos que se han posicionado durante el año en la Región de Magallanes y Antártica Chilena que impiden el paso de sistemas frontales cargados de humedad y estos se han desviado a Chile Central provocando un aumento de las precipitaciones este año y en esos lugares", finalizó el investigador del Laboratorio de Climatología de la UMAG.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?