EMOLTV

Parlamentarios chilenos y crisis en Perú: Piden apoyar "cauce democrático" y condenar "intento de Golpe de Estado"

La cancillería chilena lamentó la situación que terminó con el Presidente, Pedro Castillo, destituido y detenido. Llamó a que "se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales".

07 de Diciembre de 2022 | 22:00 | Por Sofía Dib, Emol
imagen

El expresidente de Perú, Pedro Castillo, y el Presidente de Chile, Gabriel Boric.

Aton.
En cosa de horas, el ahora ex presidente de Perú, Pedro Castillo, pavimentó su caída. Luego de la ola de reacciones de diversas instituciones de ese país y acusaciones de golpe de Estado, tras anunciar el cierre del Congreso previo a que se votara su destitución, se dirigió a la embajada -se presume- de México cuando ni las Fuerzas Armadas ni sus propios ministros estaban de su lado, siendo detenido por la policía.

Situación que ha generado un terremoto político en el vecino país, quebrando el ambiente tenso que ya existía.

Ante este escenario no se han hecho esperar las reacciones políticas desde este lado de la frontera. El Gobierno, a través de un comunicado de Cancillería, lamentó profundamente la situación y llamó a que "se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales, y reafirma su compromiso con la democracia y el diálogo como el camino para superar este complejo momento".

En pocos momentos sus parlamentarios secundaron las declaraciones del Ejecutivo. Así lo hicieron las tres diputadas RD Catalina Pérez, Consuelo Veloso y Ericka Ñanco.

La primera, indicó en sus redes sociales que "en Latinoamérica conocemos de cerca los dolores que sufren los pueblos cuando se fractura la democracia. En Perú y en el resto del continente: siempre el diálogo, siempre respeto por los derechos humanos".

Veloso, por la misma línea, lamentó "profundamente los últimos hechos ocurridos en Perú y abogo por su estabilidad democrática y el respeto a las libertades fundamentales. Espero que la Vicepresidenta Dina Boluarte pueda dar cauce institucional a esta crisis, por el bienestar de nuestro hermanos peruanos".

Y efectivamente Boluarte asumió la presidencia, convirtiéndose en la primera mujer en llegar al cargo en toda la historia de Perú.

La diputada Ñanco, por su parte, opinó que "los cargos democráticamente electos, no deben ser interrumpidos. Cualquier acción que atente contra la democracia, debe ser rechazada. La voluntad del pueblo debe ser respetada según cómo se expresó en las urnas y si la expresión popular fue mandatada por un determinado tiempo, ese tiempo debe cumplirse".

Además, agregó un llamado a que "los problemas en democracia se solucionan con más democracia y nunca menos, con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos".

Desde el Socialismo Democrático, el senador José Miguel Insulza (PS) -además de ex ministro de Relaciones Exteriores- comentó que la declaración de Cancillería "me parece prudente y suficiente. En los problemas internos de un país vecino, corresponde guardar distancia respetuosa y dejar que sean los peruanos quienes resuelvan sus asuntos".

Desde su mismo partido, el diputado Tomás de Rementería, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, apuntó a que "Perú tiene malas experiencias con esto de disolver el Congreso, si bien está en la norma constitucional, tienen la experiencia de Fujimori que fue bastante negativa y hay un conflicto entre el presidente y las FF.AA que no sabemos bien y puede ser un signo de un problema mayor".

Sin embargo, aseguró que le preocupa que esto "genere una ola de inestabilidad en Latinoamérica (..) en lo inmediato, la inestabilidad va a tener un efecto y espero que el Gobierno (chileno) se preocupe de la frontera norte, porque tenemos una cantidad impresionante de personas de nacionalidad venezolana que viven en Perú y quieren venir a Chile y ante esta situación de inestabilidad van a querer salir. Hay que prepararse".

El senador Jaime Quintana, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, tildó el hecho de un "intento un quiebre de la democracia", y también hizo un llamado al Gobierno del Presidente Gabriel Boric: "Confió en que el Gobierno de Chile apoye de manera decidida el cauce democrático en el Perú y que no se sume a algunos países gobernados por el populismo radical que insisten en mostrar al fracasado presidente Castillo como víctima".

El senador Esteban Velásquez (FRVS) fue por otro camino. Él indicó que "el pueblo peruano debe buscar fortalecer su sistema político que sin duda requiere mayor estabilidad", pero agregando que "los poderes políticos y económicos fundamentalmente no permiten transformaciones sociales que requiere el país peruano, sino que más bien se provocan caminos débiles y en algunos casos erróneo que gobierno progresista intentan llevar adelante".

Así, según Velásquez, "la corrupción que permea en el Perú al sistema político distrae y a mi juicio provoca intencionalmente estas crisis política para postergar hacerse cargo como sociedad peruana de los cambios de fondo. La corrupción acá está alimentada por aquellos sectores que saben que esto permite luego las crisis sociales y políticas".

Oposición

Desde el bando contrario, los parlamentarios han condenado fuertemente el hecho, y precisamente emplazado a Boric a hacer lo propio. Uno de ellos fue el senador Iván Moreira (UDI), quien también integra la Comisión de Relaciones Exteriores.

"La fragilidad de la democracia pone los ojos del mundo hoy en la República del Perú y en este verdadero, bochornoso episodio del presidente Castillo. Esperamos por el bien de esa nación y de Latinoamérica que encuentre en la institucionalidad una solución constitucional lamentamos una vez más la cara que muestra la izquierda cuando la democracia no les funciona como ellos quieren porque ellos siempre van a buscar burlar la Constitución", señaló.

Su compañero de partido, el diputado Cristián Labbé, condenó "enérgicamente el autogolpe de Estado dado por el Presidente Castillo en el Perú y pedimos al Presidente Boric a que llame al embajador de Chile en Perú de manera inmediata, que lo traiga a Santiago en señal de protesta a este acto antidemocrático. Nuestro país nunca reconocerá a este nuevo dictador de Latinoamérica".

Desde Renovación Nacional, su presidente, quien es miembro también de RR.EE de la Cámara Alta, Francisco Chahuán, aseguró que esto es un "Golpe de Estado, donde las garantías constitucionales están siendo menguadas a través de un estado de excepción. Hacemos un llamado a que el Presidente suspenda el viaje de la Alianza del Pacífico en Lima y se llame a consulta al embajador de Chile en Perú".

Añadiendo que "Chile es un país que debe exigir el respeto de los derechos fundamentales de todos los habitantes de Perú y hacemos el llamado a Cancillería a que condene de inmediato el intento de golpe de Estado provocado por parte del presidente Castillo". Cabe recordar que la cumbre de la Alianza del Pacífico se hará -hasta ahora- a mediados de diciembre en Perú.

La diputada Sofía Cid, valoró el cauce por el cual llevó esta situación el país vecino. "Es muy valorable que este intento de golpe de estado cometido por Pedro Castillo se haya solucionado por vías absolutamente democráticas, destituyendo y dejando en prisión preventiva al ex presidente. Una delicada situación que afortunadamente no tuvo efectos más graves, pues mientras se desarrollaban estos lamentables hechos, los peruanos hacían su vida en total normalidad".

Asimismo, quiso "felicitar a la nueva Presidenta del Perú, que además está haciendo historia al ser la primera mujer en Perú asumir tan alto cargo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?