EMOLTV

"Permite un buen diálogo" y "no fue fácil": Las reacciones de las fuerzas políticas al nuevo acuerdo constitucional

Tanto Chile Vamos como las dos coaliciones oficialistas, afirmaron que el Consejo Constituyente permite mantener el camino de lograr "una nueva Constitución" y donde "todas las partes se vean reflejadas".

13 de Diciembre de 2022 | 00:30 | Por Marcelo Silva y M. Cristina Romero, Emol
imagen

Chile Vamos, oficialismo y oposición tras el acuerdo alcanzando en el ex Congreso de Santiago.

Aton
Este lunes y tras 98 días de negociaciones, los partidos con representación parlamentaria, excluyendo al Partido de la Gente y Republicanos, firmaron un acuerdo para iniciar un nuevo proceso constitucional en el país.

En un debate que se extendió por más de tres meses, y que se realizó mayormente en la sede del ex Congreso en Santiago, oficialismo y Chile Vamos, además de la Democracia Cristiana y otros partidos en formación como Amarillos por Chile y Demócratas, establecieron que un Consejo Constitucional redactará la propuesta de Constitución acompañado de un consejo de expertos.

Lo alcanzado dejó satisfecho a todos las tiendas que participaron de la mesa de negociación. La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, manifestó su felicidad por el acuerdo alcanzado, el cual permitirá tener "una nueva Constitución para Chile durante el año 2023", lo que genera "una esperanza enorme" en la dirigente.

Vodanovic invitó a la ciudadanía a ser "partícipe de este proyecto y que de una vez por todas tengamos una Constitución de todos y para todos". En esa línea, la titular del PS afirmó que el fin de las negociaciones le entregó un ánimo de tranquilidad, al saber que "este acuerdo permite una buena capacidad de diálogo". "Los términos técnicos que se incluyen van a permitir el diálogo, que es finalmente lo que buscamos al construir" este nuevo texto fundamental.

Por su parte, el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, expresó que llegar al acuerdo no fue fácil, pero donde se ha visto, a juicio del diputado, el mejor esfuerzo y "acuerdo que hemos podido lograr": "Logramos una convención 100% electa, una convención paritaria de entrada y de salida, una convención compuesta por escaños indígenas, un Consejo que va a empujar un estado social y democrático de derecho".

"Necesitamos que jamás renunciemos a la transversalidad, jamás creer que por una victoria electoral uno va a poder rescindir del adversario político. Ese aprendizaje lo hemos recogido, el Congreso hoy implica reunir mayorías", agregó el parlamentario frenteamplista.

El diputado PPD Raúl Soto, que encabezó gran parte del proceso como titular de la Cámara Baja, definió lo alcanzado esta tarde como "un muy buen acuerdo para Chile", dado que, a su juicio, reivindica la "buena forma" de hacer política: "La de los diálogos, la de los acuerdos más allá de las diferencias. No me cabe ninguna duda que este anuncio va a permitir tener un buen proceso constituyente y sólido".

Asimismo, para Soto, este acuerdo permitirá "combatir el populismo y el autoritarismo que son males que están a la vuelta de la esquina en nuestro país". "La izquierda, el centro y la derecha han tomado conciencia de ese riesgo y que juntos hemos decidido defender nuestra democracia para darle más institucionalidad al país".

Ignacio Walker y Ximena Rincón, que lideran el partido en formación, Demócratas, agradecieron a la mesa haberlos incluido en las negociaciones. Para la última, el acuerdo permite "mantener el camino para tener una buena y nueva Constitución, donde todas las partes se vean reflejadas y no sea la imposición de uno y de otros".

"Esto habla de la buena política. Como demócratas no podemos sino que estar muy contentos por lo que se ha logrado a 100 días del rechazo de una propuesta que no era buena", subrayó.

Mientras que Walker expresó que el acuerdo costó, "todos tuvimos que ceder". "Esperamos que este organismo nos lleve al éxito, que finalmente se redacte un texto que sea aprobado en un plebiscito mayoritariamente durante el mes de noviembre.

Asimismo, el senador indicó que espera que, con este acuerdo, "se inaugure la temporada de acuerdos" en pensiones, seguridad y salud pública.

El presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, señaló que "esperamos que este camino nos lleve a un éxito, que finalmente se redacte un texto que sea aprobado en un plebiscito mayoritariamente durante el mes de noviembre".

Desde Chile Vamos, la líder de Evópoli, Gloria Hutt, dijo que el acuerdo logró encuentro entre las partes para responder a la ciudadanía "en cosas muy concretas" que han planteado: "Me alegra que hayamos logrado este encuentro entre las distintas partes, fue complejo, fue decantando gradualmente y creemos que las personas pueden confiar en que este proceso y este diseño difiere radicalmente del proceso anterior", dijo.

"Estamos con un sistema que tiene muchos resguardos de calidad, resguardo de seriedad, resguardo para revisar que las propuestas realmente tienen coherencia interna y que no se desborda en eslóganes o ideologías que ponen un sesgo a la solución constitucional", añadió la ex secretaria de Estado.

El presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, valoró que "Chile Vamos actúo de manera unida y sólida para lograr el objetivo de un proceso participativo, mixto y democrático. Hemos logrado que un grupo de expertos elabore una propuesta de Carta Fundamental, expertos que además van a tener la posibilidad de insistir en un texto".

"Hemos resguardado bases o principios orientadores, que fue una propuesta de Chile Vamos. También garantizamos de que haya un órgano, que tenga una comisión de admisibilidad para que esos principios orientadores del proceso sean vinculantes, y por tanto hemos contribuido a dar seguridades y certezas a los chilenos. Estamos convencidos de que con esto estamos cumpliendo con la palabra empeñada en la campaña, cuando dijimos que queríamos una nueva y buena Constitución", indicó.

En tanto, el líder de la UDI, Javier Macaya, sostuvo que "este es el principio de la segunda oportunidad para el proceso constituyente. El proceso que fracasó era mucho mayor en números, no había rol de los expertos, tenía hoja en blanco. Hoy día este proceso tiene un rol al principio y al final de los expertos, que para nosotros era importante y para la ciudadanía también lo es".

Y agregó que "hicimos todo para diferenciarnos del proceso que fracasó el 4 de septiembre pasado, y es fundamentalmente la razón de por qué nos demoramos. No queremos más experimentos refundacionales y creemos que hoy día se inicia el itinerario de una nueva Constitución con los resguardos adecuados".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?