EMOLTV

Zoom a la negociación constitucional: Los ganadores y perdedores del acuerdo de los 100 días

En general los analistas identifican a figuras de Chile Vamos y del Socialismo Democrático como claves para el proceso. En cambio, Republicanos y el PDG, que se quedaron fuera del acuerdo, son identificados como los derrotados.

13 de Diciembre de 2022 | 15:20 | Por María Cristina Romero y Felipe Vargas, Emol
imagen
Aton Chile/ Archivo.
Tras casi 100 días de conversaciones, finalmente anoche distintas fuerzas políticas cerraron el acuerdo para un nuevo proceso constitucional, el cual incluirá la elección de un Consejo Constitucional compuesto por 50 personas, además de un grupo de 24 expertos que elaborarán un anteproyecto, a partir del cual se redactaría la nueva Constitución. Todo en el marco de 12 bases constitucionales y bajo la mirada de un comité de admisibilidad, que velará por su cumplimiento.

El "Acuerdo por Chile", fue suscrito por RN, la UDI, Evópoli, DC, Partido Radical, Partido Liberal, PPD, PS, PC, Comunes, Federación Regionalista Verde Social, Convergencia Social, RD y Acción Humanista. Además de Unir y los partidos en formación Amarillos por Chile y Demócratas. Se restaron, en cambio, el Partido de la Gente (PDG) y Republicanos.

Pero más allá de las últimas horas de la maratónica jornada que selló el nuevo consenso, en estas semanas y meses de negociaciones, existieron actores clave. ¿Quiénes son los ganadores y perdedores del acuerdo?, es una pregunta que un grupo de analistas y académicos responden a continuación a Emol.

Las figuras fortalecidas


Para el analista político y docente de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, "el signo del acuerdo más bien se hace cargo del resultado del Plebiscito de septiembre, desde esa perspectiva me parece a mí que los dirigentes de Chile Vamos, mirando el acuerdo se parece mucho a las primeras propuestas. Pero aquí no hay ganadores totales de una u otra opción". Aunque de ese sector resaltó la figura del timonel UDI, Javier Macaya, quien pese a las tensiones, "siguió impulsando" el acuerdo comprometido en campaña. "Esa coherencia y consistencia fue destacable", acotó.

El analista destacó además al titular del Senado, Álvaro Elizalde y al ex presidente de la Cámara, Raúl Soto, quien fue ayer reconocido como "secretario ejecutivo" del proceso. "Él (Soto) como presidente de la Cámara siempre impulsó un proceso y después siguió colaborando y Elizalde como presidente del Senado, que duda cabe que tiene una relevancia", precisó.

En la misma línea, Miguel Ángel Fernández, académico e investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo (UDD) consideró que "pareciese que los bloques en formación cercanos al centro y Chile Vamos se podrían transformar en 'ganadores' de la negociación. Por una parte, lograron un objetivo que habían planteado desde el inicio de las conversaciones al reducir el tamaño del órgano y a su vez, consiguieron la incorporación de expertos que acompañarán el proceso".

Según Fernández, "pareciese -también- que el Socialismo Democrático fue capaz de fortalecer su posición de liderazgo en la figura de Elizalde y Mirosevic y mantener viva la idea de un órgano electo con bemoles".

En concreto, el académico UDD explicó que "a nivel general, los grandes beneficiados son los liderazgos de los partidos políticos y del Congreso. Así como el senador Elizalde y el diputado Mirosevic lograron conducir institucionalmente una negociación que se veía compleja. El rol del senador Macaya trae recuerdos de lo que fueron los grandes acuerdos de los 2000. A pesar de ello, su fortalecimiento en términos de la opinión pública tendrá un costo interno que deberán saber manejar con prudencia".

También como un actor "importante del acuerdo", Duval ubicó al Presidente Boric, quien opinó que "hizo lo correcto políticamente, no estuvo presente durante el largo periodo, sino que sus intervenciones, sobre todo en el momento final, me parecen decisivas para lograr este acuerdo y es parte de la labor política de un Presidente de la República".

El decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, coincidió en que "jugaron un rol relevante en que existiera acuerdo el Presidente Gabriel Boric, el presidente del Senado Álvaro Elizalde, y el ex Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, ellos fueron los artífices de ese acuerdo (...) Por el lado de la oposición creo que el senador Macaya fue el gran articulador de ese proceso y últimamente, la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, llegó a reforzar la posibilidad de tender puentes, de buscar entendimientos".

"Es el gran ganador el Congreso, en relación a cómo se estructuró este proceso", manifestó.

Respecto a Amarillos por Chile, Duval añadió que "tuvieron un protagonismo no acorde a su representación política, sino porque fueron eje de la campaña del Rechazo (...) si no capitalizan en este momento creo que va a ser difícil que surjan como verdadera alternativa política".

Consultado al respecto, Cristián Stewart, director ejecutivo de IdeaPaís, comentó que "los ganadores son quienes mantuvieron su palabra y cumplieron sus promesas. Desde los principales dirigentes de Chile Vamos, como Javier Macaya y Diego Schalper y las fuerzas de centroizquierda, como Amarillos y Demócratas que, estando por el Rechazo, se comprometieron por una nueva y buena Constitución, hasta las fuerzas de izquierda que estuvieron por el Apruebo, pero que acusaron recibo que el pueblo de Chile no quiere refundaciones ni maximalismos".

En tanto, el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, manifestó que "clara y evidentemente el ganador de este proceso es la derecha, particularmente Chile Vamos, y por las siguientes razones. Primero, porque lleva la elección de consejeros a los territorios que le son más favorables (...) en segundo lugar, es un éxito también porque impone una Convención mixta, se le mire por dónde se le mire. Los expertos no solamente tienen incidencia en el anteproyecto constitucional, sino que después tienen incidencia en el trabajo previo a la armonización".

Morales también cree que "Amarillos también gana, en el sentido de que quería una convención más controlada, más tutelada y eso se logra, porque ese tutelaje viene dado por los 12 principios constitucionales, por la comisión experta y este comité de admisibilidad. O sea, es una tutela en tres niveles, cuestión que pretende asegurar la incidencia de los partidos políticos en el Congreso sobre el proceso constitucional".

"Demócratas claramente gana, porque la propuesta de la senadora Ximena Rincón junto con Matías Walker fue precisamente una elección análoga a la que se realiza en el Senado. Por lo tanto, para mi, también son ganadores", sostuvo.

Max Colodro, el analista político de la Universidad Adolfo Ibáñez, expresó a EmolTV que "sin ninguna duda alguien que jugó un rol muy, muy importante en el mundo de la oposición, de la centroderecha, para poder aunar y poder agrupar al mundo de la centroderecha entorno a la factibilidad y necesidad de este acuerdo fue el presidente de la UDI Javier Macaya, jugó un rol central para poder alinear a su sector (…) fue clave en las conversaciones con el Presidente de la República (...) Y creo que el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, también jugó un rol relevante".

"Creo que lo grandes ganadores de este proceso vuelven a ser las dos grandes coaliciones de Chile", dijo, aludiendo a Chile Vamos y al Socialismo Democrático.

¿Hay derrotados?


Respecto a los perdedores, el académico de la Universidad de Talca planteó que "Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, claramente son los perdedores, no se llega a una Convención o a un órgano constituyente 100% electo, lo pueden disfrazar así, pero con el rol de los expertos claramente es una Convención mixta", sumado a una elección más favorable a Chile Vamos y a la renuncia de la "hoja en blanco", entre otras cosas como la inclusión de independientes y de pueblos originarios.

Para Stewart, en esta ocasión, "la soberbia fue fuertemente castigada, y este acuerdo es un reflejo de eso. Los casi 100 días de discusión valieron la pena, porque aprobar algo deficitario sería cometer otro error difícilmente perdonable".

Pero también aseveró que el PDG y Republicanos, "sin duda que son los principales perdedores de este acuerdo, dado que optaron por atrincherarse en vez de salir a hacer política. En el caso de Republicanos es la segunda vez que se restan de un acuerdo constituyente, lo que sólo se podría explicar por su inmovilismo crónico y su negativa estructural frente a las reformas que Chile necesita. Por su parte, el PDG, debido a su mal entendimiento de la democracia representativa, acusa de cocina y de 'saltarse a la gente'. Lo que ellos pierden de vista es que el acuerdo fue discutido y redactado por representantes de la ciudadanía, perfectamente legitimados para tal fin".

De acuerdo a Moreno, "algunos actores jugaron a ejercer un poder de veto como pasó con RN con el senador Chahuán y también como pasó con el movimiento Amarillos por Chile, por tanto, no creo que hay que considerar en el caso de ellos, un rol muy importante de facilitadores del acuerdo, sino que más bien jugaron a veces para obstruirlo".

Co ello, Moreno precisó que "quienes cedieron más en esta negociación fue el oficialismo y el Gobierno, ambos sectores, querían una instancia 100% electa y tuvieron que ceder (...) también cedieron en cómo se elegirán (..) y también cedieron por este factor de designación -de expertos- por parte del Congreso". Aunque cree que en otro ámbito ganan, porque el que haya acuerdo, "desconstitucionaliza la agenda del Presidente Boric".

Por otra parte, Fernández, advirtió que "Apruebo Dignidad fue el que quedo más a la deriva, y aquí la pregunta es cómo seguirá la convivencia entre las dos coaliciones de gobierno, pues mientras una se alza con el liderazgo político la otra pareciese que pierde fuerza y capacidad en las posiciones doctrinarios y posicionamiento público".

Colodro reparó además en que la razón por la que Apruebo Dignidad, se ve en la necesidad de "aceptar un acuerdo que era muy difícil de aceptar en términos de sus definiciones centrales, tiene que ver con que se asume una derrota y que si no termina sumándose a este acuerdo se va a provocar un quiebre del oficialismo (...) Estas primeras horas silenciosas del PC, el hecho de que no participara en la fotografía cuando se firma el acuerdo, son señales de lo doloroso y lo difícil que es ese acuerdo", siendo expresión del resultado del 4 de septiembre.

"Creo que los grandes perdedores son el Partido Republicano que el día domingo, a través de su líder notificó a la ciudadanía que no estaba disponible para hacer un cambio (...) Creo que su estrategia de nicho lo va dirigido a un nicho electoral", opinó Moreno, apuntando además que el PDG "no tiene un rol en este proceso dado que sus divisiones internas lo han llevado a hacer un actor irrelevante en lo que fue este proceso, por tanto, también es uno de los perdedores".

Para Fernández, "tanto el Partido Republicano como el Partido de la Gente quedan aislados, y corren el riesgo de ser marginados de la política con mayúscula (...) Si bien en el caso de los Republicanos estos le hablan a una base dura y apostaron a fortalecer su posición, también se transformar en un grupo de trinchera que tendrá voz y voto político (...) El caso del Partido de la Gente es igual de complejo, pues pasaron de ser la bisagra en el Congreso a quedar fuera y parecer más cercanos a la derecha que al centro que han pretendido conquistar".

De este lado, Duval cree que los derrotados "son los que quedaron fuera (del acuerdo), el Partido Republicano, el Partido de la Gente, se entienden que no se van a sumar (...) y también una parte de lo que se denomina octubrismo, si es que existe como tal, creo que también hay un parte de derrota en ese sentido".

En la misma línea, en relación a los dirigentes del oficialismo que defendieron hasta último minuto un acuerdo 100% electo, Duval indicó que, en en cambio, "hay una suerte de comisión mixta, más allá de como se denomine y eso creo que se deben a la intervención de hace dos semanas del Presidente Gabriel Boric".

Morales, en tanto, opinó que tanto el PDG como Republicanos, "son partidos que tienen otra agenda y no los podemos declarar como perdedores, sino que simplemente como ausentes y como partidos que están en los bordes del sistema tradicional y que tienen una agenda distinta. Republicamos mucho más ideológico y el PDG más pragmático".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?