EMOLTV

¿A quién puede favorecer?: Análisis al efecto del sistema electoral definido para escoger a los consejeros

Según los analistas políticos, la decisión de que los miembros del órgano que redactará la nueva Constitución sean elegidos mediante la misma fórmula que el Senado podría generar beneficios para Chile Vamos.

13 de Diciembre de 2022 | 17:05 | Por Felipe Vargas y María Cristina Romero, Emol
imagen

Según los expertos políticos, el sistema escogido podría beneficiar a la centroderecha.

El Mercurio.
Después de tres meses de negociaciones, los líderes de los partidos políticos cerraron el acuerdo que permitirá abrir un nuevo proceso constituyente, el cual contará con un Consejo Constitucional integrado por 50 miembros electos por la ciudadanía bajo el mismo sistema por el cual se eligen a los actuales senadores.

Según analistas políticos consultados por Emol, la definición de ese mecanismo generará dinámicas que permiten pensar que el órgano que redactará la nueva Constitución tendrá una correlación de fuerzas similar a la que se observa hoy en la Cámara Alta, poniendo el favoritismo en la oposición.

Al respecto, el académico e investigador de Faro de la Universidad del Desarrollo, Miguel Ángel Fernández, "cualquier sistema proporcional con fórmula d’Hont premia a quienes van unidos en bloque. En ese sentido, pareciese que los partidos de centroderecha podrían tener un posible beneficio por la coordinación de fuerzas".

"Es decir, es más fácil conformar una lista unitaria entre 4 o 5 partidos que se ubican desde el centro hacia la derecha que entre 10 o 12 que se configuran desde el centro a la izquierda. A pesar de ello, parece muy complejo que cualquier bloque logre acuerdos para listas unitarias dada la fragmentación que vive el sistema chileno", agregó.

Si ello ocurre, advirtió, "el beneficio se desvanecería. Por lo demás, el sistema será muy competitivo, lo que es bueno para la legitimidad del órgano. Ahora, más allá del sistema de elección, los grandes triunfadores con el mapa propuesto son las regiones. Otros modelos habrían concentrado demasiado poder en Santiago".

Una opinión similar planteó el cientista político y profesor de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, quien sostuvo que "la derecha debiese obtener un resultado muy favorable, entendiendo por favorable la obtención de al menos un 40% que le permita controlar el consejo constitucional".

"O sea, la elección se está llevando a las mejores zonas de ellos, por lo tanto, si es que no logran obtener ese 40% significa que es un bloque que hace mucho ruido y que no es capaz de enfrentar una elección en un ambiente propicio para la oposición", indicó, apuntando a la crisis económica y la baja aprobación del Gobierno como factores.

"Por lo tanto, es el escenario ideal para que la derecha obtenga una victoria significativa en estos comicios. Si no lo logra, va a ser simplemente por torpeza propia, porque tiene todas las condiciones para ser muy exitosa en la próxima elección de consejeros constitucionales", enfatizó.

Para el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, lo que debiera ocurrir en los comicios es "que se debiera dar una proporción parecida a lo que ocurrió con el Plebiscito de salida. Normalmente las últimas elecciones son predictoras de los resultados siguientes".

"Así pasó en el 2020 con el Plebiscito de entrada, que auguró que las fuerzas que habían estado por cambiar la Constitución iban a tener un mayor apoyo en la elección de los convencionales. Lo mismo debiéramos esperar ahora, el Plebiscito de salida probablemente va a marcar una relación 60% a 40%", afirmó.

Por ello, aseguró que "60% de esos 50 consejeros será más bien de quienes estuvieron por el Rechazo y el 40% del Apruebo. Para decirlo en números, sería 30 a 20. Por lo tanto, creo que hay una predictibilidad, porque la elección anterior siempre genera un influjo y una energía que tiende a mantenerse en la elección siguiente".

Otras miradas

En tanto, el director ejecutivo de IdeaPaís, Cristián Stewart, comentó a este medio que "en la medida en que la fórmula electoral implica un menor número de integrantes, y en consecuencia, es menos proporcional, en principio la centroderecha debiera concitar más votos".

"Asimismo, los partidos grandes también se fortalecen, porque la barrera de acceso al escaño resulta más alta. Y eso favorece a los partidos que obtienen más votos, que suelen ser los partidos más grandes. Por lo mismo, lo que debieran hacer los partidos chicos es ir en listas de pactos, para maximizar sus votos", manifestó.

Una visión distinta planteó el analista político y académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, quien explicó que "la configuración del órgano tiene un origen territorial y, por lo tanto, no hay una representación de la población. Dado como están dadas las circunscripciones, hay cuatro que eligen cinco, que es el máximo, entre ellas la Metropolitana con 6 millones de habitantes contra otras que eligen dos y tres y que tienen 900 mil habitantes".

"Por lo tanto, hay muchas circunscripciones que son binominales y las otras son de tres, entones tampoco es una gran magnitud la elección. ¿Qué es lo que sucede? Que al ser de baja magnitud se necesita un alto porcentaje para ser electo, ya no es como un proporcional al estilo de la Cámara de Diputados, donde se necesita 8 o 10% para ser electo", señaló.

En ese contexto, Duval aseguró que "no me atrevería a hacer cálculos electorales, porque el actual Senado es fruto de dos momentos políticos distintos: Está compuesto por una elección del año 2017, con la elección de Sebastián Piñera, y la otra mitad está compuesta por la elección del Presidente Gabriel Boric".

"Por lo tanto, es bien difícil poder hacer proyecciones, me costaría hacerlo, porque tiene dos momentos y expresiones distintas. Pero si pueden existir fenómenos locales o regionales que sean incidentes en esas elecciones, por ahí puede ir la situación. Acá la importante va a ser cómo van a ser los pactos", recalcó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?