EMOLTV

¿Elecciones de consejeros en abril o mayo?: Las reacciones ante la idea de retrasar en un mes el itinerario del proceso

Desde el Congreso abogan por acotar los plazos lo más posible, ante las advertencias del Servel. Reforma que habilita el proceso podría estar lista esta semana y en se espera una rápida tramitación.

14 de Diciembre de 2022 | 14:27 | Por M. Cristina Romero y Felipe Vargas, Emol
imagen
Las Últimas Noticias/ Archivo.
Postergar las elecciones de consejeros constitucionales en un mes, fue la posibilidad que plantearon ayer desde el Servicio Electoral (Servel), luego de que el lunes se cerrara un nuevo acuerdo constitucional. Esto a raíz de la demora que pudiera existir en la tramitación en el Congreso, de la reforma que habilitará el proceso.

En dicho texto, según pudo confirmar Emol, por ahora están trabajando el ex subsecretario Máximo Pavez y el abogado Gabriel Osorio, quienes también tuvieron un rol en la redacción del "Acuerdo por Chile". Se espera que esta semana tengan lista la moción que debería ingresar por la Cámara de Diputados. También serán parte de este grupo, Pablo Celedón y Domingo Lovera, aunque quedan aún por definir otros nombres, además de un representante de la Segpres.

De acuerdo al itinerario inicial, las elecciones de consejeros y consejeras constitucionales se harían en abril del 2023, a la vez que se establecía un Plebiscito ratificatorio con voto obligatorio para el 26 de abril de 2023.

Ante una posible demora en la tramitación, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, planteó el martes que "en ese caso, puede que no se llegue a abril por los plazos, pero no le veo mayor problema de que en el calendario sea en mayo la elección de los consejeros y diciembre, en que normalmente hemos hecho elecciones, las presidenciales de segunda vuelta, el plebiscito, así que no hay mayor drama".

Hoy, en tanto, tras participar de un seminario organizando por Servel y Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Tagle insistió en que esto "depende mucho para nosotros de cuándo se publique la reforma constitucional, la que va a tener que resolver detalles que son muchísimos, no sabemos si va a estar a final de diciembre o a finales de enero y eso es muy importante para los plazos (...) Nosotros creemos que no hay drama en que sean mayo y diciembre las elecciones, si es que hay demora en ese proceso".

Junto con asegurar que ellos prestarán su colaboración, recalcó que "los plazos que hemos indicado son los que están en la ley, hay una etapa tras otra para el padrón y también plazos para presentar las candidaturas, esos plazos no se pueden acortar fácilmente" sin suprimir etapas. Plazos que comenzarán a regir cuando la reforma se publique en el Diario Oficial.

Ante la consulta de si la reforma quedara lista en diciembre, acotó que la elección "sí podría ser a finales de abril, pero también hay que ver los calendarios, porque el último domingo de abril coincide con el 1 de mayo que es feriado, entonces es complicado". Sobre la idea de a cuánto podría llegar la participación en este proceso con voto obligatorio, Tagle aludió al Plebiscito de este año que llegó a un 86%, afirmando que "podría ser similar, pero no podemos garantizarlo tampoco".

La postura del Congreso


Al respecto, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, expresó hoy a Radio Cooperativa que "aquí hay que establecer el itinerario más responsable, obviamente tenemos tiempos acotados. Mientras más se demore la aprobación de la reforma se van dilatando los plazos y eso lo dije cuando presentamos la propuesta".

No obstante, Elizalde afirmó que "también creemos que se pueden acortar plazos y se ha hecho antes, de hecho, en el Plebiscito pasado se acortaron los plazos para efectos de la elaboración del padrón electoral aproximadamente 20 días".

"Por tanto, se pueden hacer algunos ajustes, pero si es necesario que un evento electoral determinado se realice dos o tres semanas después de la propuesta original, en eso yo no veo drama. O sea, acá lo importante es que se realice un buen diseño y en la tramitación de la reforma esos ajustes tienen que ser incorporados", apuntó.

Sobre la tramitación de la reforma constitucional y donde se ha hablado que pudiera quedar habilitado el proceso cerca del 10 de enero, el titular de la Cámara, Vlado Mirosevic, adelantó en Tele 13 Radio que "yo lo veo posible. Debiese ser de tramitación fácil, ya el acuerdo estableció las condiciones de la reforma, esperamos que en la Cámara y el Senado se apruebe rápidamente y yo no veo grandes dificultades para aprobar esto (...) La gran mayoría del Congreso entiende que hay que saldar esta fractura constitucional que tenemos".

La presidenta del partido en formación Demócratas, Ximena Rincón, dijo que "los plazos fue un tema que se puso sobre la mesa. De hecho, yo llamé al Presidente del Consejo directivo y él dijo que los plazos son los plazos y uno no puede pretender apretarlos más allá de lo posible. De hecho, en el último proceso logramos bajar de 140 a 125 días, eso es algo que hay que tener encima de la mesa".

"Lo otros es que este es un trámite que tiene que ser abordado de todas maneras lo más rápido posible, se viene conversando hace 100 días de esto, no es un proceso nuevo, ya lo vivimos. Por tanto, la tramitación en diciembre es absolutamente posible, así que eso es algo que se puede acordar con los resguardos que obviamente el Servel ha puesto encima de la mesa", consideró la senadora Rincón.

Tras las declaraciones de Tagle, el secretario general de RN, Diego Schalper, señaló a este medio que "es parte de los diálogos que tenemos que tener con el Servel, pero yo le recuerdo al presidente del Consejo, de quien tengo una muy buena opinión, de que ojalá todos pongamos el mayor esfuerzo posible para que el cronograma electoral se de durante el año 2023".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?