EMOLTV

Sondeo revela que el 50% de las personas ha dejado de consumir otras cosas para pagar por medicamentos en 2022

La encuesta de CIPS UDD mostró que para el 88% de las personas, el dinero utilizado en remedios este año ha sido un gasto importante para ellos.

14 de Diciembre de 2022 | 12:00 | Por Sofía Dib, Emol
imagen
Aton.
El Centro de Política Pública e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo (UDD) reveló los resultados de un nuevo sondeo realizado a casi mil personas de diferentes edades, sexos y afiliados a distintos prestadores de salud.

Así, el dato más preocupante fue que el 88% respondió que el dinero utilizado en medicamentos, durante este año, ha sido un gasto importante para ellos. Desglosando ese dato, esto le afecta más al grupo socioeconómico D+E, con un 90%. Luego al C3 (89%) y al que menos le impacta es al ABC1 (80%).

La directora ejecutiva de CIPS, y ex subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló que estos resultados van "en concordancia con la evidencia nacional e internacional en donde el gasto de bolsillo en salud es uno de los más altos y es medicamento en donde más gasto se desembolsa".

Para costear los medicamentos, los encuestados respondieron, en su mayoría, que dejaron de consumir otras cosas (50%) y que se endeudaron (30%). En la primera alternativa, fueron más las mujeres que optaron por esa (52%) que los hombres (46%), mientras que el rango etario más propenso a eso fueron los mayores de 61 años, con un 57%.

El siguiente grupo que más optó por esa respuesta fue el de 18 a 30, con un 51%, luego de 41 a 60 con un 48% y finalmente de 31 a 40 con 42%. Además, considerando la diferencia en los prestadores de salud, los afiliados a Fonasa eligieron más esa opción (51%) que los de las Isapres (45%).

Por otro lado, quienes más se endeudaron para lograr comprar medicamentos fueron las personas de entre 41 y 50 años, con un 35%, y los que menos lo hicieron, la tercera edad, con 24%.

Así también, en relación al grupo socioeconómico, el 34% de los encuestados de D+E optaron por esa alternativa, siendo los que más se han endeudado por medicina. Contrario a ellos, del grupo ABC1 fue un 21% que respondió esa opción.

Los afiliados a Fonasa fueron un 32%, mientras que los de Isapre un 29%.

La siguiente pregunta apuntó a cómo consiguen los medicamentos, siendo la primera respuesta la farmacia, con un 52%, luego las ferias libres (31%) y luego el consultorio u hospital (29%).

El desglose lo mencionó Daza, quien recordó que “las personas que están en Fonasa pueden adquirir sus medicamentos en el consultorio u hospital. Sin embargo, no fue la conducta más practicada. En las personas beneficiarias en Fonasa, el 49% marcó que prefirió´ durante este año ir a la farmacia para conseguirlo más rápido. Solo el 36% de ellos dijo que fue al consultorio a retirarlo e igual porcentaje (36%) afirmó también que lo consiguió´ en la feria”.

Estos resultados concuerdan con los del año pasado, en que el 38% de los afiliados a Fonasa no adquirieron ni en el consultorio ni en el hospital los remedios que necesitaban, para obtenerlos más rápido.

"Esto nos muestra que hay un tema de gestión a largo plazo que debemos mejorar en cuanto a la disponibilidad de medicamentos y las brechas en la ruta del paciente para adquirirlos. Si realmente las personas han optado durante este año en comprar sus medicamentos en ferias, estamos ante un problema de salud pública que debemos atender" enfatizó Daza.

"Indique cuál de las siguientes experiencias resume mejor su experiencia en el consultorio para obtener medicamentos" fue lo siguiente que se les preguntó a los encuestados de Fonasa. Así, 6 de cada 10 dijeron que no tuvieron problema.

Sin embargo, el 40% manifestó algún inconveniente. De esos el 27% porque los medicamentos no estaban disponibles y el 13% porque la espera fue larga y debió irse.

En ese desglose, el grupo socioeconómico que menos problema tuvo para ir a retirar medicamentos al consultorio u hospital fue el ABC1. Un 74% de ellos indicó no haber presentado ningún inconveniente, luego el C3 con 66%, siguiente el C2 con 58% y finalmente D y E con 55%.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?