EMOLTV

"Creo que no es un golpista": Expertos y políticos rebaten dichos de canciller sobre Castillo y lo ocurrido en Perú

Pese a que la ministra indicó que el ex Presidente "no cumplió las normas constitucionales", descartó que sea "un golpista". Algo de lo cual discrepan otros actores.

19 de Diciembre de 2022 | 16:02 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
EFE
Con mucha atención han seguido las autoridades en Chile lo ocurrido el pasado 7 de diciembre en Perú, cuando el ex Presidente Pedro Castillo, intentó disolver el Congreso a horas de que éste debatiera la moción sobre su destitución, la cual finalmente fue aprobada.

Desde entonces Chile se mostró cauto sobre el tema, emitiendo algunas declaraciones públicos e incluso desestimando suscribir otro texto junto a sus vecinos. La postura de la cancillería chilena contrastó con las declaraciones que de otros mandatarios latinoamericanos brindándole respaldo a Castillo.

A semanas de aquella situación, la canciller Antonia Urrejola, se refirió ayer a Castillo en el programa Estado Nacional de TVN, afirmando que "yo creo que no es un golpista, pero sí creo que él no cumplió con las normas constitucionales que debió haber cumplido en su momento, pero no lo declararía golpista".

Es que según explicó la ministra, "yo no hablaría de intento de golpe, creo que ahí lo que hubo es un no respeto a las normas, creo que después se encausó de acuerdo a las normas constitucionales".

Tras los dichos de la canciller, el presidente de la UDI, Javier Macaya, comentó a EmolTV que "las cosas hay que decirlas por su nombre, yo lo calificaría como un torpe golpista. Una persona que hace una cuestión como la que hizo, desconociendo la institucionalidad, quizás, desconozco cuáles son las razones profundas que tuvo para hacer algo como lo que hizo, pero claramente trató de vulnerar la democracia".

"Me parece que ponerle explicaciones más alambicadas, un poquito más diplomáticas, el rol de los cancilleres es ser más diplomáticos, pero creo que la calificación de Pedro Castillo, sí, es un torpe golpista fallido. Ahí están las características de lo que él hizo", agregó.

El diputado Raúl Soto (PPD) dijo al mismo medio no compartir la declaración de la canciller Urrejola, afirmando que "obviamente lo ocurrido en Perú fue un intento de autogolpe, fue un intento de saltarse las reglas de la democracia en un momento de fragilidad, de cuestionamiento. Y yo creo que la izquierda democrática tiene que aprender la lección de sus propias historias y de los países vecinos"

"Ni la derecha ni la izquierda puede ponerse una venda en los ojos, cuando los que cometen errores o horrores, son personas afines a los sectores políticos que cada uno de nosotros representamos, yo creo que defender a personas como Castillo, como Kirchner u otros, a esta altura yo creo que es impresentable para la izquierda (...) la democracia no se puede relativizar en función de las personas o el color político determinado, los principios democráticos se respetan siempre, eso es algo sobre lo que no se puede tener doble estándar", sostuvo Soto.

¿Qué opinan los expertos?


Sobre lo ocurrido en Perú el 7 de diciembre, el académico de la Universidad de Chile y profesor visitante de la Universidad Autónoma de Madrid, Gilberto Aranda, evaluó la acción de Castillo, afirmando que ese día "Castillo decidió tomar el derrotero de Fujimori, eso es lo primero, lo que hace es vulnerar la Constitución (...) o sea, después de 30 años se toma un derrotero más o menos similar. Los fines son totalmente distintos, los objetivos están en las antípodas, pero básicamente el mismo expediente y ese expediente es del intento de un autogolpe".

Y si bien Aranda, recordó que de acuerdo a la actual Constitución, un Presidente puede disolver el Congreso, acotó que "lo hace después de dos pérdidas de confianza del legislativo respecto a su gabinete, eso pasa dos veces y el Presidente está autorizado de cerrar el Congreso. Lo que ocurre es que tenemos algunas dudas respecto a si hubo una primera pérdida de confianza".

Así, detalló que "el Congreso dijo que no le había quitado la confianza al Presidente en una primera oportunidad, sino más bien había rechazado una legislación específica. El Presidente evaluó que sí había una pérdida de confianza y reorganizó su gabinete. Por tanto, hay disputa sobre si hubo una primera pérdida de confianza, pero no hay una segunda, nunca (...) Lo que pasa, lo que falló y por eso que hay un fallido autogolpe, es que no hubo una alianza entre el Presidente y los militares, lo que hizo fue vulnerar la Constitución". A diferencia de Fujimori que sí la tenía.

El académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), Jorge Sanz, dijo a EmolTV que la crisis en Perú, "se está ampliando particularmente, porque hay una parte de la política latinoamericana que empieza a apoyar a Castillo. Castillo lo que buscó en su primer momento es un golpe de Estado. Intentar cerrar el Congreso y empezar a gobernar por decreto es indudablemente un golpe de Estado".

En ese contexto, Sanz planteó que "lo que está sucediendo es que los PC de América Latina, desde México, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Chile, Argentina, están apoyando la situación de Castillo y la reposición de Castillo en el poder, lo que es muy peligroso y difícil de entender".

Ante las declaraciones de la canciller Urrejola, el académico de la UDD sostuvo que "cuando yo intento cerrar el Congreso y gobernar por decreto y cerrar uno de los poderes del Estado y cerrar y cuestionar también el Poder Judicial, la verdad es que lo que estoy intentando de instalar es un Gobierno absolutamente autoritario y eso constituye un golpe de Estado".

"El tratar de suavizar el problema no impide, ni resta que sea efectivamente como un intento de golpe de Estado, técnicamente eso fue. Todo lo demás es parte de la política y cómo yo pueda manejar de acuerdo a mis preferencias políticas y a mi ideología lo que sucedió, pero no hay duda que lo que hizo Castillo fue un intento de golpe de Estado", recalco Sanz.

¿Qué han dicho en Perú?


El pasado 7 de diciembre, el diario El Comercio de Perú sacó una editorial en donde señalaba que "Pedro Castillo decidió dar un Golpe de Estado. Ni más ni menos. Se ha convertido, en consecuencia, en un dictador y así deberá pasar a la Historia, en cuyas páginas de la infamia hoy comparte sitio con todos los rufianes que en el pasado intentaron subvertir el orden constitucional en nuestro país".

"Lo hizo, además, para salvar el pellejo (el suyo y el de sus familiares) ante la posibilidad de una vacancia que lo deja a merced de las investigaciones por corrupción del Ministerio Público que, cada vez más, iban retratándolo poco a poco como el líder de una organización criminal", sostuvo El Comercio.

Por otra parte, la excandidata presidencial Verónika Mendoza (Nuevo Perú) opinó que "primero traicionó la promesa de cambio por la que el pueblo votó y ahora perpetra un golpe emulando al fujimorismo. ¡Que se largue Castillo! ¡Que se vayan todos!".

La congresista peruana Sigrid Bazán, quien en el pasado apoyó a Castillo, comentó que "la última decisión del Presidente, hoy usurpador del país, ha trasgredido todo marco constitucional, todo principio democrático. Estaré siempre del lado de constitucionalidad, de la democracia".

"Este ilegal acto del Presidente de la República justifica ampliamente su destitución inmediata por incapacidad moral permanente", opinó en ese momento que el ex Presidente Francisco Sagasti.

El presidente del Tribunal Constitucional peruano Francisco Morales, dijo que "el día de hoy se ha dado un Golpe de Estado, al más puro estilo del siglo XX, pero es un Golpe de Estado condenado al fracaso, porque el Perú quiere vivir en democracia, este golpe de Estado no tiene ningún tipo de fundamento jurídico. No se puede disolver el Congreso sino por el cause constitucional".

Por otra parte, en una declaración del pasado 8 de diciembre, Human Rights Watch sacó un pronunciamiento "sobre el golpe de Estado en Perú", según titularon.

"Human Rights Watch condena categóricamente el intento del expresidente Pedro Castillo de socavar el estado de derecho en el Perú. El 7 de diciembre de 2022, el entonces presidente anunció la disolución temporal del Congreso de la República y la 'reorganización' del poder judicial, del Ministerio Público y de otros organismos del estado, lo que en la práctica constituye un autogolpe de Estado", se señala en el texto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?