EMOLTV

Vivanco y elección de fiscal nacional: "No hemos sido partícipes de ninguna derrota, no estamos postulando a ganar o perder"

La ministra vocera de la Corte Suprema sostuvo que el proceso "se ha ido complicando", sin embargo, desestimó las acusaciones que apuntan a que está viciado. "Es una palabra muy grave", subrayó.

21 de Diciembre de 2022 | 12:20 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ángela Vivanco, ministra vocera de la Corte Suprema.

Aton / Archivo.
La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, abordó este miércoles las críticas y la continuidad del proceso para suceder a Jorge Abbott en la Fiscalía Nacional, luego que el Ejecutivo sufriera un segundo revés en el Congreso Nacional, puesto que el Senado rechazó el nombre de la abogada Marta Herrera, mientras que previamente lo hizo con José Morales.

La ley orgánica constitucional detalla que el proceso se debe repetir hasta que el candidato obtenga los 33 votos en la Cámara Alta, por lo que la Corte Suprema deberá otra vez completar la quina y reenviarla al Ejecutivo, que seleccionará otro nombre y lo enviará al Senado.

Sin embargo, la intrincada nominación ha abierto algunas dudas, debates sobre la necesidad de reformas al proceso e, incluso, acusaciones de estar "viciado". De hecho, el ex fiscal nacional, Sabas Chahuán, sostuvo ayer a Radio Universo que el Senado "debería ser eliminado como partícipe", puesto que, a su juicio, éste se "ha politizado" en extremo.

En tanto, ayer la ministra de Justicia, Marcela Ríos, junto con desestimar renunciar a su cargo por el segundo intento fallido del Ejecutivo en esta materia, apuntó a una "responsabilidad compartida" de los órganos del Estado, aunque apuntó principalmente a la Cámara Alta. "Nosotros presentamos candidaturas y el Senado tiene que ratificar o no a la persona".

Consultada por si la Corte Suprema se sentía interpelada al respecto, la ministra Vivanco subrayó que "nosotros no hemos sido partícipes de ninguna derrota, puesto que no estamos postulando a ganar o perder. Somos un órgano del Estado que está encomendado legal y constitucionalmente para participar en la designación de un cargo pública de esta importancia".

¿Abrir una nueva quina o buscar otra fórmula?


La ministra Vivanco también descartó precisar qué pasos se seguirán frente a una eventual nueva quina de nombres, porque "el presidente (de la Suprema) está esperando, para citar al pleno, que llegue el oficio que nos comunica oficialmente este rechazo, aunque lo sabemos, por supuesto, porque es información pública".

En consecuencia, explicó la vocera, solo habrá pronunciamiento del pleno en esa materia una vez que ese oficio llegue, "y ahí vamos a tener que reunirnos para efectos de determinar la fórmula o procedimiento y va a haber una convocatoria al pleno para el acto mismo de completación de la quina. Por lo tanto, en este momento no puedo adelantar nada", subrayó.

Consultada por la opción de aplicar una "fórmula distinta" -que volver a llenar el cupo que falta para completar la quina-, Vivanco sostuvo que además de lo que está establecido en la Constitución sobre el procedimiento, "está la Ley del Ministerio Público, que dice que si un candidato es rechazado, corresponde que la Corte Suprema complete la quina o que se efectúe un nuevo concurso, de ser ello necesario".

Justamente por esa "terminología abierta" dentro de la norma legal, "es que se ha suscitado la discusión de si habría que hacer un procedimiento distinto, y justamente por eso se tomó la decisión la vez pasada de completar los dos candidatos que faltaban en la quina, uno por rechazo y uno por renuncia. Y eso se hizo con los mismos candidatos que habían postulado en el proceso original, y en consecuencia, sobre ese tema, también tenemos que pronunciarnos como pleno".

Requisitos para los postulantes e "idoneidad" del cargo


La ministra también abordó los requisitos de los postulantes al cargo, recalcando que éstos están establecidos legalmente y que la Corte Suprema vota de acuerdo a las exposiciones de las personas y al currículum que presentan.

"Nosotros no hacemos investigaciones sobre los candidatos ni tampoco vamos a vigilar otro tipo de elementos. Por lo cual, si esos elementos han sido tenidos a la vista en otras instancias, no tiene que ver con la Corte Suprema", sostuvo.

En tanto, descartó expresar su opinión sobre el documento evacuado por la comisión de Constitución del Senado, donde se señala que Herrera no cumplía con la "idoneidad" para el cargo.

"A nosotros no nos compete discutir los términos en que cada uno de los organismos hace uso de sus facultades constitucionales. Si el Senado u otro organismo estima que no está habilitada o no cumple las condiciones, es su decisión y nosotros no nos metemos en esas decisiones", remarcó.

Descarta "proceso viciado"


Vivanco descartó que el proceso para encontrar un sucesor de Abbott esté "viciado", como han acusado algunas voces de oposición. "Creo que es un proceso que se ha ido complicando, de ahí a decir que se ha viciado, es una palabra muy grave, muy seria, porque al decir viciado, es que no se ha cumplido con los estándares legales", subrayó.

"No creo que sea un proceso viciado, porque aquí se han cumplido las pautas legales por parte de los órganos intervinientes. La Corte Suprema en ningún momento ha considerado que el proceso fuera viciado, no estaría participando, pero no cabe duda que es un proceso que se ha ido complejizando, eso es evidente", complementó.

Con todo, Vivanco reflexionó que "es importante que como país hagamos un análisis de qué exigencias se le hace a los candidatos, porque incluso hasta por el trabajo académico se podría cuestionar (...) es posible que el tema tengamos que plantearlo, más que en lo legal, en lo social".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?