EMOLTV

Sharp y Mundaca cuestionan plan del Gobierno para recuperar zona cero de capitales regionales

La Moneda propondrá que los Gobiernos Regionales aporten un 40% de los recursos totales para rescatar la zona.

28 de Diciembre de 2022 | 12:41 | Por Sofía Dib, Emol
imagen

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y el gobernador regional, Rodrigo Mundaca.

Aton.
Si bien no ha sido anunciado formalmente, la ministra del Interior, Carolina Tohá, dio luces de lo que será el plan de recuperación para las capitales regionales de nuestro país, enfocado especialmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Biobío y La Araucanía.

El programa sería coordinado interministerialmente por las carteras de Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Obras Públicas, el Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como también Economía y Turismo, Desarrollo Social y la Subsecretaría de Desarrollo Social (Subdere).

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, tuvo reparos ante lo que pretende llevar adelante el Gobierno Central. Si bien indicó que "valoramos que se quiera invertir en la recuperación de espacios públicos, nosotros, desde el Plan Valpo al 100, hemos podido avanzar en la recuperación de fachadas y la mantención de plazas, como es el caso de la zona de Aníbal Pinto. Sin embargo, creemos que, si el Gobierno Central quiere hacer una inversión, el primer paso es conversar con el municipio y la comunidad local".

Asimismo, comentó que "se habla de un fondo de entre 14 y 21 mil millones de pesos para las siete capitales regionales; por lo tanto, con esos recursos perfectamente se podría avanzar en la compra de edificios siniestrados o proyectos en el plan de la ciudad que incrementan la seguridad en la zona".

Según informó Tohá en conversación con T13 radio, el programa lo liderará la Subdere, dirigida por Nicolás Cataldo (PC), la cual cuenta con el "Fondo de Recuperación de Ciudades", el cual establece que, para los proyectos llevados a cabo, el Gobierno regional deberá aportar con, al menos, el 40% del costo total.

Crítico fue el gobernador de la región, Rodrigo Mundaca, quien señaló en primera instancia que "puede ser una muy buena iniciativa, lo malo es que nos enteramos por la prensa", ya que fue información revelada por La Tercera.

La autoridad cuestionó que "el 40% de la inversión de estos proyectos deberían ser cofinanciada por los gobiernos regionales. Me parece una muy mala idea noticia esto último, porque no es posible que sea la Subsecretaría de Desarrollo Regional la que disponga de los recursos del Gobierno Regional. Esperamos una explicación muy convincente de La Moneda, ya que iniciativas de esta naturaleza requieren del concurso y la participación de las y los gobernadores regiones".

Otra autoridad local que concordó con Mundaca fue el Concejero Regional, Manuel Millones (Ind ex UDI), quien tildó de "frescura" la propuesta del Gobierno "ya que además tenemos un muy bajo presupuesto como región y peses a todas las súplicas en la discusión que se dio en el Congreso con la Ley de Presupuesto, el Gobierno no aumentó nuestras escuálidas arcas".

No obstante, reconoce que "Valparaíso merece mucha ayuda y nosotros como Concejo Regional, hemos aportado varios millones para las demandas que el municipio nos ha presentado, y lo seguiremos haciendo con entusiasmo y mucho cariño, pero hay carencias en Valparaíso que no es solo el área patrimonial y cuyo abandono expone a la ciudad a perder su condición de Patrimonio de la Humanidad".

Su par, Nataly Campusano (CS), respaldó al Ejecutivo: "Toda propuesta para la recuperación y mejoramiento de los espacios públicos, sin duda se debe celebrar", dijo, y agregó que "es muy bueno que el Gobierno Regional participe, pero no solamente las instituciones del Estado, como la Empresa Portuaria de Valparaíso, sino que también hago el llamado a los privados que están en nuestro territorio, como TPS, a que también sean parte de la comuna aportando al mejoramiento del cotidiano de la gente".

El diputado del distrito, Tomás Lagomarsino (PR), también valoró la iniciativa, mencionando, incluso, los recursos que tendría que aportar Mundaca. "Esta inversión tan importante que se va a realizar, a pesar de requerir una parte que sea colocaba por los gobiernos regionales, es una gran señal para invertir en este patrimonio, mejorar su atractivo turístico, reactivar económicamente a Valparaíso, que tanto se necesita, en miras de reactivar este Patrimonio de la Humanidad que estamos desaprovechando como país".

Los concejales de la comuna de Valparaíso, Marianela Antonucci (RN) y Daniel morales (Ind) opinaron que es una buena noticia. La primera indicó que lo considera positivo "principalmente porque nuestra comuna ha sido una de las más afectadas durante el estallido social y posterior pandemia. La idea de que el Gobierno Regional financie el 40$ del proyecto me parece justo, ya que siempre he sido de la idea que para lograr una reactivación al 100% se debe trabajar en conjunto con todos los atores relevantes para ello".

El segundo la tildó de "excelente noticia", pero levantó las alertas ya que "ha pasado ya muchas veces que, para Valparaíso al menos, estas noticias no se concretan o solamente se desarrollan en un pequeño porcentaje. Pensemos en el anuncio de los 500 millones de dólares después de la petición en 2014 en el gobierno de Bachelet 2; o en el dinero que iba a devolver el municipio el Congreso por los permisos de obras históricas; tenemos el anuncio eterno de la recuperación definitiva de todos los ascensores; el centro de Neurociencias; el Parque Barón, en fin. Entonces, yo sería cauto en controlar las expectativas que este tipo de anuncios le generan a la población de Valparaíso".

Por su parte, el presidente de la Corporación de Comercio Unido de Valparaíso, Héctor Arancibia señaló que se debiera enfocar los recursos en lugares específicos: "La calle Condell aún no logra ponerse de pie. Existen varios puntos negros ocasionados durante el estallido, como son los locales incendiados, por ejemplo, Hites, Banco Estado, Cruz Verde, Tricot, Be Food, Fiesta Feliz, Zapatería Casa Real y varios otros locales pequeños. Allí es donde debieran centrar las ayudas, aunque sabemos que son propiedades que pertenecen a particulares".

"El otro gran tema es la ocupación de los espacios públicos por el gran comercio ilegal, que causa gran daño a los locales establecidos. El tema de fachadas ya está todo dicho, mientras el municipio ni haga la pega y sancione como es debido a los que rayan todo, esto seguirá igual y sin solución. Esto ya lo hemos visto todos, se ha pintado y repintado más de 15 o 20 veces los mismos sectores de Condell", finalizó Arancibia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?