EMOLTV

¿Qué viene ahora?: Los pendientes para iniciar la redacción de la Carta Magna en el nuevo proceso

Enero será un mes ajetreado para el Congreso, ya que deben votar la lista de expertos que integrarán la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad, y cerrar el reglamento.

12 de Enero de 2023 | 15:44 | Por Cecilia Román, Emol.
imagen
Aton
El Congreso despachó esta tarde la reforma constitucional que habilita un nuevo proceso constituyente y con eso se inició el camino de redacción de una nueva Carta Magna, que concluirá a fines de este año con un plebiscito de salida para que la ciudadanía se pronuncie sobre el texto.

Pero el proceso recién inicia y aún queda pendiente que el Ejecutivo promulgue la reforma, para que luego se publique en el Diario Oficial y quede vigente. Una vez vigente empezarán a correr los plazos para resolver los pendientes en el Congreso y para que el Servicio Electoral inicie la organización de las próximas elecciones.

Lo primero que tiene que suceder durante lo que queda de enero es que la Cámara y el Senado escogerán los expertos que configurarán la Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad. En el primer órgano son en total 24, 12 por cada corporación, que deben presentarse en lista paritaria y ser ratificados por los parlamentarios por 4/7. En el segundo son 14 en total -7 mujeres y 7 hombres- propuestos por la Cámara y ratificados por 4/7 en esa corporación y en el Senado.

La fecha de la sesión en la que sucederá eso aún no es clara y depende de cuándo sea publicada la reforma. Según lo aprobado, el Congreso deberá convocar a la sesión dentro de los tres días desde que la iniciativa entre en vigencia, y esa sesión deberá ser dentro de los 10 días posteriores.

También en enero, los parlamentarios deberían constituir una comisión de 9 diputados y 9 senadores para revisar la propuesta de reglamento del proceso que será diseñada por las secretarías de las cámaras, pero si no se aprueba antes de la instalación de la Comisión Experta, se entenderá aceptado ese diseño.

El 27 de enero se cerrará el registro electoral, de modo que la ciudadanía ya no podrá hacer cambios a su domicilio y empezará la gestión del Servel para dejar listo el padrón de los comicios de mayo.

Luego, el 6 de febrero concluye el plazo para la inscripción de candidaturas al Consejo Constitucional, que estará integrado por 50 personas, también paritario, más los representantes de pueblos originarios que logren cierta cantidad de votos.

En tanto, el 6 de marzo se instalará la Comisión Experta, encargada de elaborar el anteproyecto constitucional, y el Comité Técnico de Admisibilidad, que deberá vigilar el cumplimiento de las bases institucionales. Dos días después, el 8 de marzo, iniciará la campaña para la elección de consejeros en medios de comunicación y con brigadistas o activistas en la vía pública.

Redacción del texto y fin del proceso


El 7 de mayo será la elección de los consejeros constituyentes y un mes después, el 7 de junio, se instalará el Consejo Constitucional, que tendrá cuatro meses para la redacción de la propuesta y en total 5 meses para despacharla.

Una vez comunicado al Presidente que ya terminó el trabajo el Consejo, el presidente emite un decreto dentro de los tres días convocando a un plebiscito. La campaña electoral para el plebiscito iniciará desde la publicación de ese decreto.

Finalmente, este referéndum será el 17 de diciembre de este año, cuando la ciudadanía deberá votar “A favor” o “En contra” de la propuesta constitucional. En caso de que se apruebe, cinco días como máximo desde la comunicación de la sentencia, el Presidente deberá convocar al Congreso pleno para jurar o prometer por la nueva Carta Magna.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?