EMOLTV

¿Oficio en peligro de extinción?: Salvavidas de Valparaíso alertan crítica situación ante menos postulantes y escaso apoyo

"Ya no es como antes", aseguran quienes se desempeñan como rescatistas, apuntando buenas parte de sus críticas a la Armada.

19 de Enero de 2023 | 10:22 | Por Sofía Dib, Emol
imagen
Aton.
"Veníamos llegando con mi compañero y, de repente, vimos pasar una persona que se tira a la altura de la grúa en el Muelle Vergara y partimos altiro para allá. Nos costó rescatarlo porque el compadre estaba claramente alcoholizado y con ropa, así que estuvimos casi 20 minutos para sacarlo por la playa Acapulco. Afortunadamente, salió todo bien".

Es la historia que relata Luis Portugal a El Mercurio de Valparaíso, uno de los salvavidas más antiguos de la Quinta Región, quien asegura que esta labor "ya no es la misma de antes". En su testimonio se esconde la primera razón por la cual el oficio cada vez es más complejo: La ingesta de drogas y alcohol.

"Llevamos más de 10 accidentes en esta temporada, desde personas en peligro por inmersión hasta lesiones por corte en manos o pies, además de que ahora es más habitual ver riñas, consumo de alcohol y drogas, y estos son factores de riesgo bastante altos para una situación de inmersión", explicó el rescatista.

Sobre eso apunta también a la baja en las postulaciones. "Antes había más dotación de salvavidas, la gente tenía más motivación para ser rescatista también, pero ahora hay pocos y falta mucho personal en todas las playas. Para las postulaciones la Armada dijo que habían dado las pruebas 300 salvavidas y eso no es efectivo, solo llegaron 40 a los tres exámenes", afirmó.

De hecho, reveló que "los exámenes son súper sencillos, antes te hacían trabajos durante toda la semana. Primeros auxilios, abdominales, correr, nadar, todo eso y más, ni comparado a como hace hoy en día", dijo el rescatista quien ha trabajado en la playa El Abanico de Maitencillo, Los Marineros en Acapulco, y actualmente se desempeña en El Sol de Viña del Mar.

Otra razón por la que cree que el oficio cambió es debido al rol de las autoridades, ya que mencionó que "aquí estamos botados, la Armada aparece tarde y nunca por estos lados. Y Carabineros no se puede hacer presente en este sector".

Y también la falta de implementos: "Nosotros trabajamos con flotadores y una cuerda, pero muchas veces no es suficiente para lo que tenemos que hacer. Antes el helicóptero de la Armada estaba en el sector de Las Salinas y ahora está en Concón, así que imagínate, entre que prenden el motor y llegan, a veces tenemos que estar más de 30 minutos con la víctima en situación de pánico".

Pablo Cerda, un joven salvavidas de Caleta Abarca, apuntó a la falta de rescatistas, especialmente en la temporada estival. "Nos gustaría contar con mayor personal de trabajo, sobre todo en periodos como estos, en los cuales las marejadas hacen un poco más dificultosa nuestra labor", dijo.

Lo que lo llevó a dar los exámenes para adentrarse en este oficio fue que "me gustaba el tema del rescate, hice varios cursos, aunque para ser salvavidas solo tuve que hacer un par de pruebas y nada más".

Así, explica cómo realizan su labor en Caleta Abarca: "Trabajamos cada uno en un punto estratégico de la playa. Acá hay muchas corrientes y los roqueríos a veces dificultan un poco nuestra labor. Sin embargo, al ser una playa un poco más pequeña en comparación a otras de la zona, tratamos de estar siempre en contacto con el bañista para que no exceda los límites permitidos, para así evitar cualquier tipo de posibilidad de accidente".

Precisamente, hasta el próximo lunes las costas de Chile se verán afectadas por marejadas, desde Arica al Golf de Penas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?